
Arroceros de Cesar y La Guajira alertan de crisis por nuevo precio mínimo fijado por el Gobierno
Los productores de arroz de Cesar y La Guajira rechazaron el acuerdo de precios mínimos alcanzado entre la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y la industria molinera, avalado por el Gobierno Nacional.
Según Fernando Sierra, representante del Comité Arrocero de ambos departamentos, el valor establecido no cubre los altos costos de producción, lo que pone en riesgo la economía de cientos de agricultores de la región.
Lea también: Bolívar avanza en la reubicación planificada del corregimiento Tacamocho: conoce detalles
En entrevista con La FM, Sierra explicó que la resolución 241 fijó inicialmente un precio de 1.512 pesos por kilo, pero los molineros no acataron esta disposición. Tras nuevas negociaciones, se redujo a 1.362 pesos, cifra que los productores consideran insuficiente. “Ese precio no alcanza para cubrir los costos, que están entre ocho y nueve millones de pesos por hectárea”, aseguró.
El líder gremial señaló que este acuerdo beneficia principalmente a regiones como Casanare, donde los costos de producción son más bajos debido a que el cultivo es de arroz seco. En contraste, los productores del Caribe dependen de sistemas de riego más costosos, lo que los deja en desventaja.
Lea aquí: La Policía entregó balance positivo de seguridad durante el partido de la Selección en Barranquilla
Sierra también cuestionó a Fedearroz, argumentando que ha dejado de ser solo representante de los productores para convertirse en actor industrial, lo que genera desconfianza en el gremio.
Advirtió que, si el Gobierno no toma medidas, podrían reanudarse las protestas. “Estamos inconformes, no solo con el Gobierno, sino también con Fedearroz. Nos sentimos desamparados y es posible que vuelvan las movilizaciones”, afirmó.
Le puede interesar: El primer tren del Metro de Bogotá inició su viaje desde Cartagena custodiado por la Policía Nacional
El Comité Arrocero de Cesar y La Guajira espera que el Gobierno Nacional revise el precio establecido y adopte medidas que permitan proteger el empleo y la producción, evitando que la situación escale y genere una crisis mayor en el sector.