Evento realizado desde Cartagena
Evento realizado desde Cartagena
Fedepalma
24 Sep 2025 12:53 PM

Palma de aceite en Colombia: avances y retos en la producción y las garantías para los campesinos

Diana María
Ballestas Ortega
Esta área es el centro de una conferencia internacional realizada en Cartagena

Cartagena vuelve a ser sede de eventos de talla nacional e internacional, en esta ocasión es la huésped de cientos de expertos en medio de la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, la cuál llega en su versión número 21.

Este evento es organizado por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, donde su presidente ejecutivo, Nicolás Pérez Marulanda, conversó con el equipo de la FM acerca de los avances en la producción y el uso de la palma en áreas como el aceite, expresó algunos de los retos que atraviesa y entregó más detalles del panorama frente a las exportaciones, teniendo en cuenta que en las últimas cifras se evidenció que las ventas de aceite de palma en el mercado de exportación representaron el 27% de la producción nacional. 

Referente al balance de las operaciones, la Conferencia Internacional también tiene como objetivo conocer y establecer iniciativas para responder a las necesidades: 

Nicolás Pérez las clasificó en cuatro partes principales:

  1. Seguridad: El directivo expresó en medio de una entrevista la relevancia de la seguridad física y jurídica, y no solo para el campesino sí no para todos los actores involucrados, por lo que también hizo mención del papel clave que tiene el gobierno dentro de la misma: 

Cualquier inversionista de cualquier sector necesita tener certeza de que las inversiones que está haciendo van a ser respetadas y protegidas y esta es una función esencial del Estado”. 

Pérez detalló que los grupos armados en el país están teniendo un impacto considerable en las decisiones de inversión y de manera paralela en las operaciones de esta agroindustria que se suma a muchas otras del país que sufren las consecuencias de la oleada de ataques, desplazamientos y demás hechos que han alterado el orden público y la inseguridad en Colombia. 

2. Conectividad: En esta parte, las vías y la infraestructura fueron las partes a destacar como ítem fundamental para poder implementar tecnologías de forma simultánea. 

Nosotros necesitamos que haya vías, que haya acceso a energía eléctrica, a la conectividad de los servicios telefónicos y de datos, porque estas son agroindustrias que crecientemente necesitan implementar tecnología y para la implementación de tecnología estos servicios son básicos”. 

3. Mano de obra: Desde Fedepalma, también reconocieron que se deben fortalecer las ofertas de educación y vivienda para que de manera simultánea se entreguen mayores garantías a los trabajadores de este sector: 

Nosotros necesitamos fortalecer la infraestructura de vivienda, de educación y de salud para poder atender adecuadamente a los empleados, esto especialmente en aquellos municipios que están recibiendo población migrante”. 

4. Normas regulatorias: Durante el espacio se habló de las leyes y normas necesarias para generar estabilidad y una mejor planificación de inversiones a futuro.

Leer más sobre: Energías limpias, reciclaje y educación: así avanza la agenda sostenible de Comfenalco Cartagena

El  presidente ejecutivo de Fedepalma destacó la necesidad de un trabajo articulado entre el sector público y privado, igualmente indicó que pese a los retos, el panorama es positivo: 

“Nosotros somos muy optimistas sobre el futuro de esta agroindustria, hay inmensas oportunidades de mercado, pero creemos que especialmente en lo que corresponde al rol del sector público, hay mucho trabajo por hacer. Yo los puse en ese orden, creo que el principal en este momento es el tema de la seguridad, hay una necesidad inmensa de fortalecer y recuperar el control del territorio”. 

Más sobre la Conferencia Internacional

Este año recibió aproximadamente 800 personas palmicultoras que no solo provienen de Colombia si no de México, y más países de Centroamérica y Sudamérica. Según cifras entregadas por Fedepalma, Colombia es el principal productor en América y con este evento demostraría nuevamente su capacidad en investigación, tecnología, inclusión y sostenibilidad. 

Además, dentro de los impactos positivos que tiene este sector es que entre el 75% y 80 % que producen es vendido en el mercado interno.

Adicionalmente, Europa es el destino de exportación principal. Cabe destacar que Europa es conocida por expertos como “un mercado exigente en materia de sostenibilidad”. 

En medio de esos mismos retos para poder garantizar un producto sostenible tanto en lo económico como en lo ambiental, los datos arrojan hasta ahora más de 158 municipios productores con aproximadamente 7,552 campesinos dedicados a esta área. En Colombia hay 596 mil hectáreas sembradas y de ellas un 84% se encuentran en producción. Finalmente, otra estadística que refleja su impacto positivo es la generación de 197 mil empleos directos e indirectos. 

La Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite se realizará en Cartagena hasta el próximo viernes 26 de septiembre. 

Le puede interesar: Abogado de Nicolás Petro denunció a la fiscal Lucy Laborde