Bancolombia a la mano y Nequi
Bancolombia a la mano y Nequi
Bancolombia
20 Oct 2025 04:12 PM

¡Se cayó hasta el banco! Falla en Amazon deja sin apps, redes y plataformas a millones de personas

María Beatriz
López
Paralizó servicios digitales como Bancolombia, Nequi, Daviplata, WhatsApp, Facebook, Instagram, Netflix y más.

Este lunes 20 de octubre de 2025, una interrupción masiva en la plataforma de infraestructura en la nube de Amazon Web Services (AWS) dejó a millones de usuarios en Colombia y alrededor del mundo sin acceso a servicios digitales que ya se habían vuelto parte integral de su vida cotidiana. 

En Colombia, instituciones tan usadas como Bancolombia, Nequi (filial digital del mencionado banco) y Davivienda, junto con su billetera digital Daviplata presentaron fallas generalizadas. Usuarios reportaron imposibilidad de ingresar a sus apps, realizar transferencias, pagos o consultas. 

¿Qué ocurrió y por qué tanto lío?

AWS, uno de los mayores proveedores de “nube” del mundo, anunció que el problema comenzó en su región US-EAST-1 (Virginia del Norte, EE.UU.), donde una falla de resolución DNS en su servicio de base de datos “DynamoDB” generó tasas “significativas de error” y latencias que se propagaron rápidamente. 

Lo más preocupante es que aunque el problema se localizó en una región concreta, su alcance fue global: al depender muchas empresas de esa infraestructura, se generó un efecto dominó que dejó fuera de servicio apps de bancos, entretenimiento, mensajería, juegos y hasta servicios estatales. 

 

 

¿Qué entidades resultaron afectadas?

Según reportes de medios y plataformas de monitoreo (como Downdetector), la lista incluye:

  • Finanzas y billeteras digitales (en Colombia y mundo): Bancolombia, Nequi, Davivienda, Daviplata, Banco de Bogotá, Lulo Bank, Nu Bank, Banco Caja Social; también plataformas internacionales como Robinhood, Venmo, Coinbase.  
  • Redes sociales y mensajería: Facebook, Instagram, WhatsApp, Snapchat, Reddit, entre otras.  
  • Videojuegos y entretenimiento: Fortnite, Roblox, Pokémon GO, Clash Royale, plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+.  
  • Productividad, mensajería corporativa y servicios de telecom: Zoom, Microsoft Teams, Canva, plataformas de infraestructura de telecomunicaciones.  

 

En Colombia: el impacto concreto

Por ejemplo, Bancolombia confirmó vía mensaje público que, debido a la falla global de AWS, “algunos de nuestros servicios no están disponibles. Mientras tanto puedes sacar plata en nuestros cajeros y corresponsales, y pagar con tarjetas débito y crédito en comercios”.  Nequi y Daviplata, por su parte, reportaron fallas que impedían el ingreso a la app, consultar saldo, hacer pagos o transferencias. 

Los usuarios manifestaron frustración y recurrían a correos electrónicos, redes sociales o métodos alternativos para manejar pagos y transacciones que en muchos casos realizan a diario sin pestañear.

¿Por qué este tipo de falla genera tanto caos?

En gran medida porque vivimos en una era donde las plataformas digitales ya no son “extras”, sino esenciales: bancos digitales, billeteras, apps de comunicación, tiendas online, entretenimiento en streaming… todos dependen de que sus sistemas estén disponibles todo el tiempo. Cuando un proveedor central como AWS falla, su efecto se extiende rápidamente.

Además, muchas empresas pensaban que estaban “seguras” al usar una nube robusta, pero esta interrupción demuestra que concentrar muchos servicios en un solo proveedor o región genera “riesgo sistémico”. Tal como advierten los expertos: la “nube” puede volverse una nube… de tormenta. 

 

Aunque AWS informó que la mayoría de sus servicios ya estaban restablecidos horas después de iniciada la falla, la lección queda clara: las infraestructuras de la economía digital poseen puntos críticos de falla. Y para las empresas, bancos y plataformas, la pregunta es: ¿qué tan preparados están para un evento así? ¿Tienen planes de contingencia? ¿Distribuyen su carga en múltiples proveedores o regiones? 

Para los usuarios, la recomendación es: estar atentos, tener alternativas (como acceder a cajeros, corresponsales o conservar saldo físico o en otra cuenta), evitar depender solo de una app para gestionar lo indispensable.

Fuente
Alerta Caribe