
Barú tiene un nuevo atractivo turístico: la calle de los pescadores en zona insular de Cartagena
Con el fin de reactivar el turismo en el corregimiento de Santa Ana en la isla de Barú, en el marco del proyecto '+VIDA' de la Fundación Santo Domingo en alianza con Fundación Pintuco, se inauguró 'la calle de los pescadores', ubicada alrededor de la plaza de Santa Ana.
Esta calle rinde un homenaje a estos hombres que desde la época de la prehistoria han lanzado sus redes al mar para el sustento propio y el de sus familias.
“Desde la Fundación Santo Domingo, a través del proyecto '+VIDA' estamos impulsamos el desarrollo territorial de la isla de Barú, por medio de intervenciones artísticas en sitios estratégicos –en este caso, en cercanías de la plaza principal-, que eleven el sentido de pertenencia y de apropiación. De esta manera, contribuimos al fortalecimiento del turismo comunitario e invitamos a cartageneros y turistas a visitar este nuevo atractivo de la isla”, expresó María Stephanie González, gerente de desarrollo social en Barú de la Fundación Santo Domingo.
Lea aquí: Odebrecht: Aplazan para 2024 la acusación contra Óscar Iván Zuluaga y su hijo
'Olas cálidas' es la propuesta que escogió la comunidad para vestir el cielo de este emblemático lugar y se inspiró en la tradición de los turbantes como símbolo de la cultura afro.
La tela fue tejida a mano con esmero por el colectivo comunitario Son Agro Santanero e inspirada en los colores de los turbantes teñidos con pigmentos naturales como el achiote, la sábila y el eucalipto. Estos elementos no solo son accesorios, sino que actúan como vínculos con el pasado y hacen parte de la declaración de identidad de la propia comunidad.
A su vez, este espacio de 100 metros lineales en telas dispuestas para generar sombra y confort celebra esta herencia única, fusionando la arquitectura con la cultura negra y sus símbolos emblemáticos en un espacio que rinde tributo a su historia y orgullo y por eso los murales de las paredes muestran la fauna marina representada en tortugas y en el piso se ven diferentes figuras de peces y cangrejos, animales propios del mar atlántico.
Además, la calle cuenta con mobiliario urbano que está acorde con el lugar para que locales y visitantes tengan un nuevo espacio de encuentro.
Le puede interesar: Confirman la aparición de las 10 personas extraviadas en Monserrate
Bartolomé Pacheco, representante de la Cooperativa de Pescadores, afirma que "la habilitación que se le ha hecho al callejón que conecta la plaza con la cooperativa de pescadores es un éxito, hoy en día hemos tenido muchos visitantes que han venido a tomarse fotos, y también a las personas locales de la comunidad les ha parecido excelente este proyecto. Esperamos que se siga apoyando este tipo de iniciativas, ya que a nosotros la comunidad de Santa Ana nos ha dejado un impacto muy positivo".
“Desde '+VIDA, trabajamos en la construcción de un modelo de turismo sostenible con la comunidad de Santa Ana, para que sus habitantes se vean beneficiados. A través del color buscamos despertar el interés de turistas para que fijen sus ojos en este territorio que esta tan cerca de la emblemática Cartagena al que se llega ya sea por mar o por tierra”, aseguró Miguel Ayala, director de la Fundación Pintuco.