Ciudadano sueco que habitaba en el Centro Histórico de Cartagena retornó a su país
La Alcaldía de Cartagena confirmó el retorno a su país de origen de Sven Robert Stefan Nyström, un ciudadano sueco de 57 años que permaneció varios meses en condición de calle en el Centro Histórico. Su regreso fue posible gracias a un proceso articulado entre la Secretaría de Desarrollo Social, Migración Colombia, la Embajada de Suecia y el Consulado de Suecia, quienes acompañaron de manera integral cada etapa del caso.
El hombre, conocido por residentes y comerciantes de La Matuna como “el Sueco”, se encontraba de manera permanente en los alrededores del edificio Citibank, lo que generó preocupación entre la comunidad. Tras recibir el reporte ciudadano, el equipo del programa Habitantes de Calle de la Secretaría de Desarrollo Social realizó la verificación correspondiente y activó la ruta de atención humanitaria.
Durante el acompañamiento institucional, se determinó que Nyström enfrentaba una situación judicial vigente en Colombia, lo que impedía que pudiera abandonar el país. Ante esta circunstancia, el equipo interdisciplinario de la Administración Distrital lo acompañó a las audiencias, facilitó el diálogo con la Fiscalía y trabajó en la construcción de un acuerdo que posteriormente fue avalado por un juez. Con esta decisión, se abrió la puerta para iniciar la fase administrativa que garantizaría su retorno seguro.
“Nuestro compromiso es brindar una atención digna, humana y cercana a quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad. Este retorno fue posible gracias al trabajo articulado y al esfuerzo permanente por proteger la dignidad de las personas”, expresó Ana Milena Jiménez, secretaria de Desarrollo Social.
En el proceso, al ciudadano se le presentó la oferta institucional del Hogar de Paso Segundas Oportunidades, un espacio diseñado para brindar atención temporal, alojamiento, alimentación, acompañamiento social y apoyo legal o en salud. Aunque se le brindó toda la información, Nyström decidió no ingresar al centro, por lo que el equipo continuó haciendo seguimiento externo mientras avanzaban las gestiones con las autoridades migratorias.
Desde el inicio hasta el cierre del proceso, la articulación interinstitucional fue clave. Migración Colombia asumió el acompañamiento final del caso y mantuvo al ciudadano durante tres semanas en sus instalaciones mientras se completaban los trámites previos al viaje. La entidad coordinó directamente con la aerolínea encargada del vuelo y dispuso de dos funcionarios encargados de acompañarlo en cada etapa del retorno.
Le puede interesar: Fiestas de Independencia generaron $328.000 millones e impulsaron la economía local de Cartagena
Por su parte, Eilyn Medina, líder del programa Habitantes de Calle, destacó el trabajo conjunto que permitió garantizar un proceso humanitario y transparente: “Hemos trabajado de manera coordinada para resolver su situación judicial y facilitar su retorno. Este es un ejemplo de cómo la cooperación interinstitucional permite garantizar derechos fundamentales”.
La Alcaldía de Cartagena reiteró que continuará fortaleciendo el programa Habitantes de Calle y el funcionamiento del Hogar de Paso, con el fin de ofrecer atención integral a quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad y requieren apoyo temporal.