 
'Cumbre Más Cartagena': reinventar las marcas y los medios, el reto para recuperar la confianza e impulsar el país
La capital de Bolívar, escogida como la sede de la 'Cumbre Más Cartagena', evento también conocido como la Cumbre Latinoamericana de la Economía Creativa, acoge a cientos de personas para conversar en torno a la publicidad, el comercio, las estrategias empresariales y conocer experiencias de la mano de líderes en la industria.
En el segundo día de la cumbre, tuvo lugar un panel denominado 'el Quinto Pilar de la Democracia: marcas sólidas y empresas comprometidas con la construcción de país', ocasión perfecta para reunir a dirigentes del sector cultural, empresarial y mediático para discutir el rol de las marcas en la construcción social.
Moderado por Juan Lozano, director de LA FM, y en el que participaron Luz Ángela Castro (manager Ocesa Colombia), Doménico Barbato (Gerente general Mercado Libre Colombia y Venezuela), y José Antonio de Brigard (presidente de RCN).
Los panelistas conversaron en torno al tema, poco más de 40 minutos, y coincidieron en una idea central: la cultura y el entretenimiento son un tejido social capaz de generar convivencia, cohesión y oportunidades económicas que a su vez, sostengan a familias enteras.
Luz Ángela Castro subrayó que las ciudades que invierten en espectáculos y espacios culturales son aquellas que ven el entretenimiento como fuente de desarrollo. "Todas las estadísticas que tenemos hablan de 130% de crecimiento en los últimos 10 años. Es el único sector que está creciendo dos dígitos, pues el es aporta el 3% del PIB mundial. Entonces, hay unas oportunidades concretas reales de construcción social", sostuvo.
Por su parte, el gerente general de Mercado Libre inició mencionando que para lograr que el mundo internacional confíe en Colombia para invertir, debe priorizarse la confianza de los mismos colombianos en todo lo que exportan, pero detalló además como se aplica esta estrategia en el día a día:
El directivo explicó que para su empresa la confianza se construye cumpliendo las promesas: "si se promete una entrega para mañana, debe cumplirse, sin excusas", agregó que dicha coherencia genera credibilidad.
Pero la confianza también debe ser de doble vía, por lo que expresó: "Si el comprador dice: "no estaba bien, basta la palabra."
Continuó entregando una anécdota de un chiste que encontró en redes sociales. "El otro día me llegó un meme que decía que una empresa le dijo a un comprador "mándame una prueba", y mandó una foto sin nada.
"La verdad, nosotros, contrario a eso, confiamos 100% en lo que el comprador nos dice. Si el comprador dice, "el producto llegó dañado", es porque llegó dañado. Yo tengo que confiar así como yo pretendo que ellos confíen en mí", expresó Barbato.
Reinvención
José Antonio de Brigard, presidente de RCN, destacó que los medios de comunicación atraviesan un proceso de reinvención profunda, impulsado por la fragmentación de las audiencias y los avances tecnológicos.
Recordó que en el pasado bastaba con encender el televisor o la radio para alcanzar a millones de personas, mientras que hoy el público consume contenidos desde múltiples plataformas como televisores inteligentes, celulares, redes sociales o formatos cortos como TikTok.
"Estamos buscando todas las posibilidades de garantizarles a las marcas unos viajes a través de unos ecosistemas que les permitan realmente comprobar que sus audiencias no las van a encontrar en digital o en televisión o en radio, sino en todo el ecosistema de diferentes, busquemos las marcas, vengan las marcas, ofrezcámosles a las marcas".
Dentro de este espacio agregó que una de las estrategias actuales nombrada #Encontrémonos en las regiones ha servido como forma de que la prensa conozca las historias de Colombia más recónditas y que los oyentes (y lectores) no solo se alimenten de las noticias negativas, sin desmeritar su importancia para conocer verdades del país.
El panel cerró con el mismo tono en que arrancó, optimista. Los ponentes recordaron que Colombia ha escalado en la región como mercado de entretenimiento y coincidieron en que la combinación de talento, empresas comprometidas e inversión en infraestructura cultural puede convertir al país en un referente internacional.
La Cumbre Más Cartagena, continuará hasta este viernes 31 de octubre en su versión del año 2025.
 
   
   
   
   
  