Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos Jul 23
La entrega del Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos tuvo lugar en la tarde del martes 22 de julio en el hotel Intercontinental.
Cortesía CCV
23 Jul 2025 05:05 PM

Pobreza y sostenibilidad ambiental: los principales retos de Cartagena, según el reciente Informe de CCV

Ruby
Villarreal Julio
El informe realiza una radiografía detalla del contexto actual cartagenero, evaluando indicadores como educación, salud, seguridad y pobreza

En la tarde de este martes, se llevó a cabo la entrega del Informe de Calidad de Vida anual de Cartagena Cómo Vamos. Este espacio, es resultado de meses de recopilación de datos por parte de la entidad, que busca realizar una radiografía detalla del contexto actual cartagenero, evaluando indicadores como educación, salud, seguridad, pobreza, entre otros aspectos.  

Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos, en conversación con RCN Radio, manifestó que como resultado identificaron la pobreza y la sostenibilidad ambiental como dos retos fundamentales que la ciudad debe afrontar en los próximos años.  

Salas señaló que la situación de pobreza en Cartagena es crítica. "Lo crítico que es cuando lo evaluamos incluso con respecto a otras ciudades. El 40% de la población en la ciudad está en pobreza monetaria y es el mismo porcentaje de personas que estaba hace 12 años. No hemos podido agenciar la pobreza, no hemos podido cumplirla a la ciudadanía cartagenera para mejorar sus condiciones de vida. Eso es un primer reto que indistintamente del gobierno de turno requiere acciones inmediatas”, explicó. 

Le puede interesar: “Preguntaron por el ingeniero, no estaba, y asesinaron al trabajador que salió a atenderlos”: Manuel Berrio sobre asesinato en Turbana

Ante estos indicadores, el alcalde Dumek Turbay, quien también estuvo presente en el evento, expresó que tomarán este informe, como un punto de partida para tomar acciones frente a los puntos más críticos.   

" Eso es un primer reto que indistintamente del gobierno de turno requiere acciones inmediatas. Entonces, frente a eso, la responsabilidad del gobierno es evaluar de inmediato, comenzar a revisar y consolidar lo que va bien para que el próximo año en la evaluación se mantenga en esas condiciones, en esos resultados y trabajar mucho más, mucho más por temas que no han salido tan bien como lo que hubiéramos pensado estaba. Pero lo recibimos, lo analizaremos”, puntualizó el mandatario. 

Por otro lado, según Salas, otro reto prioritario es la sostenibilidad ambiental. Especialmente en las carencias que presentan las autoridades ambientales en la ciudad. “Otro reto que priorizo son los temas de sostenibilidad y aquí hablo principalmente de los temas de ambiente. Si bien Cartagena, por su posición geográfica y demás, tiene muy buen resultado, por ejemplo, en el aire que respiramos todos, pero realmente desconocemos qué tan bien está porque no tenemos, como ciudadano, nos hemos colocado a un sistema de información que nos registre cuáles son los retos en términos de calidad del aire”.  

Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos Jul 23
Tras la muestra de los resultados del informe, se llevó a acabo el conversatorio denominado "Cartagena al 2045".
Cortesía CCV

Finalmente, la directora de Cartagena Cómo Vamos subrayó la necesidad de considerar la calidad dentro de la sostenibilidad ambiental, incluyendo la protección de la ciudad frente a la erosión y los riesgos asociados al cambio climático. Estos dos aspectos, de acuerdo con el informe, son vistos como retos estructurales, sin embargo, indicadores de seguridad, desempleo y servicios públicos, también presentaron una caída y necesitan especial atención.   

Lea además: ¿Abandono de operadores privados? Cartagena podría asumir el control total de Transcaribe

Otros indicadores 

Educación  

La matrícula escolar total disminuyó en 2024 un 0,9%, afectando tanto al sector oficial como al privado, y a todos los niveles educativos, registrándose la mayor caída en básica primaria.   

La tasa de repitencia escolar bajó en preescolar y primaria, pero aumentó en secundaria y media; mientras que los estudiantes que desertaron se mantuvieron en el 3,5% del total de la matricula, como en 2023, con mejoras en preescolar y media. 

Cartagena mejoró su puntaje promedio en las pruebas Saber 11, pasando de 65,8 en 2023 a 67,0 en 2024, registrando el mayor avance entre las 6 principales ciudades de Colombia, sin embargo, sigue siendo la ciudad con los resultados más críticos.   

La mejora fue mayoría: el 85% de las colegios -oficiales y privados- mejoraron el puntaje alcanzado en las pruebas, lo que evidencia un avance importante en la calidad educativa que es necesario sostener, pues aún persisten brechas de 12 puntos entre en el Índice Global de las pruebas entre sectores.   

Más indicadores en el enlace: ¿Cómo va "El Corralito"? 'Cartagena Cómo Vamos' analizó primer año de Gestión del alcalde Dumek Turbay

Salud  

Desde 2022, evidencian un aumento alarmante de la población vinculada al régimen subsidiado que llega a ser el 55,8% del total en 2024, es decir, 105 mil nuevos afiliados en solo 3 años. Esta es la proporción más alta de los últimos 15 años.  

Un hecho histórico fue que Cartagena registró cero muertes maternas en 2024. En los últimos 15 años, la ciudad presentaba tasas entre 20 y 80 casos por cada 100 mil nacidos vivos. Solo en 2023, se registró una tasa de 65,4, es decir, 10 fallecimientos que pudieron evitarse con atención oportuna. Bajar la tasa en solo un año a 0, ha posicionado a Cartagena como referente a nivel nacional por el trabajo de articulación entre los actores locales. A corte del 12 de julio, el Instituto Nacional de Salud presenta solo un caso en estudio durante el 2025.   

Fuente
Sistema Integrado de Información