San Pablo, Bolívar, se alista para celebrar el Cuarto Festival Multicultural de la Tambora del 21 al 23 de noviembre
El municipio de San Pablo, en el departamento de Bolívar, se prepara para acoger los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2025 el Cuarto Festival Multicultural de la Tambora.
La organización confirmó que las inscripciones para participar estarán habilitadas a través de la página web de ICULTUR.
El evento, que convoca a agrupaciones de tambora, compositores, parejas de baile y grupos de danza, se regirá por un reglamento amplio que establece las responsabilidades del Comité Organizador, los criterios de participación, las modalidades de competencia y las fases eliminatorias.
Lea aquí: Más de 7 mil vehículos se han movilizado por las calles de Bolívar en este puente festivo
Organización y lineamientos del Festival
El reglamento determina que el evento estará dirigido por un Comité Organizador integrado por la directora general del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar, la directora técnica de Cultura y el director técnico de Turismo.
El festival enaltece la tambora como un “baile cantao' propio de los pueblos que se encuentran a la orilla del Río Magdalena”, expresión identitaria de la Depresión Momposina y de la cultura anfibia. Se indica que los grupos pueden estar integrados por hasta 15 músicos y, en el caso de las agrupaciones de danza, hasta 25 participantes.
Le puede interesar: Asciende a 30 las personas quemadas por pólvora en Cartagena en las últimas semanas
Modalidades y categorías del concurso
La competencia se divide en cuatro modalidades principales:
🔥🥁 ¡Bolívar vuelve a latir al ritmo de la tambora! 🥁🔥
Este 21, 22 y 23 de noviembre, San Pablo se convierte en el epicentro de nuestra identidad con el 4to Festival Multicultural de la Tambora: música, tradición, danza y el talento de nuestras comunidades. pic.twitter.com/tE2U2I2RsV
— Gobernación de Bolívar (@GobDeBolivar) November 17, 2025
Baile por pareja
Permite la participación de una pareja por categoría —infantil, juvenil, subveteranos y veteranos— cuyos rangos de edad van desde los 6 años en adelante. Las parejas deberán bailar los cuatro ritmos tradicionales con un tiempo de ejecución de un minuto por ritmo y deberán ser acompañadas por músicos de su territorio.
Canción inédita
La canción debe ser completamente original, sin haber sido divulgada ni presentada en eventos similares. Debe conservar los ritmos tradicionales: Tambora, Berroche, Guacherna o Chandé. El reglamento precisa que no se permitirá “incluir parcial ni totalmente versos o melodías de otros cantos”. Las obras deberán entregarse por escrito y autenticadas.
Más noticias: Faylin Rodríguez, señorita Blas de Lezo, es la nueva Reina de la Independencia de Cartagena
Riqueza folclórica
Evalúa la expresión integral de música, canto y baile. Los grupos deben interpretar los cuatro ritmos tradicionales, usar flores naturales y presentar repertorio propio. Serán calificados desde su llegada al municipio, incluyendo desfiles y actividades preliminares.
Grupo de danza
Los participantes deberán presentar dos danzas folclóricas representativas de su región, cada una con un máximo de diez minutos. Se permitirá música en vivo o grabada, y el jurado evaluará vestuario, coordinación, expresión corporal y tradicionalidad.
Inscripciones y requisitos
Los formularios están disponibles en la página web de ICULTUR y deberán ser enviados al correo festitambora.icultur2025@gmail.com antes del 18 de noviembre de 2025. Los grupos deberán enviar la documentación en un único archivo PDF, incluyendo permisos de padres para menores de edad y documentos de identidad.
Se establece que los grupos de tambora externos al departamento solo podrán participar si son preseleccionados por el Comité Organizador. Además, se exige que “el 100% de sus integrantes sean residentes del territorio que representan”.
Todos los inscritos deberán autorizar el tratamiento de sus datos personales y el uso de su imagen conforme a la Ley 1581 de 2012.
Lea también: Capturan a alias El Harold con un revólver en operativo en Puerta de Hierro, Cartagena
Desarrollo de la competencia
Las fases eliminatorias se realizarán los días 21 y 22 de noviembre. El jurado, integrado por un número impar de entre tres y cinco expertos, evaluará bajo criterios definidos: tradicionalidad, expresión corporal, vestuario, coordinación, letra, interpretación y puesta en escena, según la modalidad.
Cualquier conducta que atente contra la ética artística, la tradición cultural o las normas del festival podrá generar descalificación inmediata. Entre las causales están la adulteración de documentos, presentarse bajo efectos de alcohol o drogas, irrespetar al jurado o incumplir la indumentaria tradicional.