
Funcionaria de la JEP denuncia acoso laboral y discriminación racial dentro de la entidad
Una funcionaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Julieth Fragoso, con casi siete años de experiencia en la institución y más de 20 años dedicados a la defensa de los derechos humanos, hizo pública una denuncia en la que asegura ser víctima de acoso laboral sistemático, persecución institucional y discriminación étnico-racial.
Lea también: MinInterior consideró que condiciones de EE.UU. para volver a certificar al país son un "chantaje"
Fragoso señaló que durante años ha presentado quejas ante el Comité de Convivencia Laboral de la JEP, la Procuraduría y otras instancias internas como la Comisión Étnica y la Comisión de Género, sin obtener respuestas efectivas.
En 2019, fue declarada insubsistente de forma irregular, pero gracias a una tutela logró recuperar su cargo. Desde entonces, afirma haber enfrentado exclusión de reuniones, asignación desigual de tareas y largos periodos sin funciones, lo que ha afectado su estabilidad laboral y emocional.
“Me han trasladado de forma arbitraria, incluso en plena pandemia cuando tenía una bebé de 10 meses. He vivido situaciones que vulneran mis derechos y los de mi familia”, expresó Fragoso.
La funcionaria también denunció actos de discriminación relacionados con su identidad como mujer negra y con raíces indígenas. Señaló que incluso tuvo que dejar de usar vestimenta tradicional como turbantes y mantas wayuu debido a comentarios despectivos.
“Desde el primer día he representado mi cultura, pero en Bogotá me vi obligada a ocultarla. Incluso, me dijeron que el racismo no existía y que necesitaba ir al psicólogo”, afirmó.
Otras víctimas en la JEP
Fragoso aseguró que no es la única afectada y que otros trabajadores también sufren hostigamientos. “Hay personas con enfermedades graves, como cáncer o problemas de salud mental, que viven acoso laboral. Esto no puede seguir ocurriendo”, indicó.
Le puede interesar: ¡Aprovecha! Cartagena ofrece más de 800 becas universitarias y formación a docentes
Por lo anterior, la funcionaria solicitó que se respeten las políticas internas de la JEP, como las de no discriminación, género y salud mental, y que se protejan los derechos de quienes trabajan por la paz en Colombia.