
Investigan causas de la muerte de una manatí en la ciénaga Grande de Lorica (Córdoba)
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) inició las investigaciones para establecer las causas que ocasionaron la muerte de una manatí hembra bebé la cual fue hallada sin vida en el Puerto Las Lamas, ubicado en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, jurisdicción del municipio de Momil.
Explicaron que inmediatamente después de recibir la alerta ciudadana, un equipo de profesionales de la entidad se desplazó al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo del ejemplar y garantizar el manejo técnico y sanitario correspondiente.
Le puede servir: Intentaron robar el Banco de la República de Santa Marta con carro de valores falso y disfraces
Posteriormente la manatí fue trasladada a las instalaciones de la Estación Piscícola de la CVS en Lorica, donde se adelantará el proceso de necropsia con el fin de determinar las causas del deceso del animal. El manatí antillano (Trichechus manatus) es una especie catalogada como vulnerable y se encuentra bajo especial protección en Colombia.
La CVS reitera su compromiso con la conservación de la biodiversidad de la región y hace un llamado a la comunidad para que continúe reportando cualquier situación que involucre fauna silvestre a través de las líneas de atención de la Corporación.
Explicaron que la entidad ambiental mantendrá informada a la ciudadanía sobre los resultados de la necropsia una vez se concluyan los análisis correspondientes.
Lea aquí: Víctimas, expertos y autoridades unen fuerzas en Cartagena contra la trata de personas
Según la página de la fundación Omacha, los manatíes son mamíferos acuáticos que desarrollan todo su ciclo de vida en los cuerpos de agua en donde habitan. Explicaron que son animales de comportamiento tranquilo que pasan el tiempo durmiendo, alimentándose o interactuando entre ellos.
Recuerdan que los manatíes enfrentan amenazas debido fundamentalmente a la acción del ser humano: cacería para el consumo de su carne y uso de su grasa; fragmentación, contaminación, desecamiento o destrucción de los cuerpos de agua donde habitan, ahogamiento en redes de pesca, colisión con botes, varamientos en áreas donde el nivel del agua se reduce rápidamente.
Lea aquí: Dos millones de alevinos de bocachico se sembrarán en ocho municipios de Bolívar