Balneario Hurtado.
Balneario Hurtado.
Rcn Radio Valledupar
29 Abr 2025 06:57 PM

Los 5 mejores planes para hacer en Valledupar y sus alrededores en época de Festival

María Beatriz
López
El Festival Vallenato se extenderá hasta el domingo 4 de mayo.

Los amantes del género vallenato se encuentran de celebración por la llegada de la edición número 58 del Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, el evento más representativo del folclor y una de las muestras culturales más importantes del país.

Si bien el festival iniciará de manera oficial el miércoles 30 de abril y se extenderá hasta el 3 de mayo, desde el sábado 26 de abril comenzaron algunos de los eventos que componen la programación. Uno de los primeros fue el tradicional desfile de Jeep Willys Parranderos, organizado por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata desde 2009, en el que participaron más de 100 ejemplares de estos vehículos, los cuales en medio de la lluvia recorrieron las calles principales de Valledupar.

Este desfile se hace a modo de homenaje a una práctica de músicos y aficionados al vallenato que, en las décadas de 1960 y 1970, utilizaban vehículos Jeep Willys para desplazarse junto a agrupaciones musicales en la parte trasera. Con este evento, se busca mantener vigente una forma de difusión del vallenato que fue común en aquella época.

En las últimas horas, también comenzaron las primeras rondas de los concursos de acordeón infantil, juvenil, aficionado y reina mayor, otros de los atractivos del festival, en donde los participantes demuestran sus habilidades para tocar son, puya, paseo y merengue.

Durante estos días, Valledupar recibe a miles de personas que llegan de distintas regiones del país e incluso de otras partes del mundo para disfrutar de los eventos del festival. Sin embargo, muchos también aprovechan su estadía para conocer sitios emblemáticos en la capital del Cesar.

¿Qué hay para hacer en Valledupar durante el Festival Vallenato?

  • Recorrer la Plaza Alfonso López

La Plaza Alfonso López es el corazón histórico de Valledupar y uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Rodeada de edificaciones coloniales, en ella se encuentra la tarima Francisco el Hombre, símbolo del Festival de la Leyenda Vallenata.

En esta plaza han tenido lugar momentos claves de la historia local y nacional. Caminar por sus alrededores permite apreciar la iglesia de la Inmaculada Concepción, el Palacio Municipal y varios monumentos que rinden homenaje a figuras de la cultura vallenata.

  • Visitar el Museo del Acordeón

Ubicado en el norte de la ciudad, el Museo del Acordeón Casa Beto Murgas ofrece una inmersión en la historia y evolución de este instrumento fundamental para el vallenato. A través de una colección de acordeones históricos, documentos y objetos personales de músicos destacados, los visitantes conocen el impacto cultural que ha tenido la música de esta región. Además, el museo organiza actividades educativas y presentaciones en vivo que acercan al público a los ritmos tradicionales.

Lea también: Con descuento del 5%, invitan a contribuyentes a ponerse al día con el impuesto predial

  • Disfrutar del Río Guatapurí y el Balneario Hurtado

El Río Guatapurí es un ícono natural de Valledupar. Sus aguas frías y cristalinas atraen a residentes y turistas que buscan un espacio para el entretenimiento y el contacto con la naturaleza. El Balneario Hurtado, uno de los sectores más concurridos del río, ofrece zonas de baño, senderos para caminatas y sitios donde disfrutar de la gastronomía típica.  

  • Conocer el Parque de la Leyenda Vallenata

El Parque de la Leyenda Vallenata "Consuelo Araujonoguera" es el escenario principal del Festival de la Leyenda Vallenata. Inaugurado para albergar este evento, cuenta con amplias zonas para conciertos, muestras culturales y actividades relacionadas con la música tradicional. Además del festival, durante el año el parque organiza ferias, conciertos y exposiciones. Recorrer este espacio es conocer de cerca la importancia que el vallenato tiene como expresión cultural de la región Caribe colombiana.

  • Visitar Pueblo Bello y Nabusímake

A poco más de una hora de Valledupar, Pueblo Bello ofrece un ambiente distinto, rodeado de montañas y naturaleza en la Sierra Nevada de Santa Marta. Desde allí, es posible visitar Nabusímake, centro espiritual del pueblo indígena arhuaco. Esta comunidad mantiene vivas sus costumbres ancestrales y protege un territorio de gran riqueza ecológica y cultural.  

Aunque el acceso a Nabusímake requiere permisos especiales, el recorrido por Pueblo Bello ya permite observar la vida rural de la Sierra, adquirir artesanías tradicionales y apreciar la relación respetuosa que las comunidades indígenas mantienen con su entorno. 

Le puede interesar: Cartagena se alista para emergencias con nuevo plan de Gestión del Riesgo