
Escalada de violencia en el Magdalena deja 340 homicidios en el primer semestre del 2025
El departamento del Magdalena atraviesa uno de los periodos más violentos de las últimas décadas, con 340 homicidios registrados entre enero y junio de 2025, según un informe de la Plataforma de Defensores de Derechos Humanos, Ambientales y Liderazgos del Territorio. La cifra, considerada la más alta en 15 años, confirma el agravamiento del conflicto armado y la expansión del crimen organizado en la región.
Del total de homicidios, 89 ocurrieron en Santa Marta, mientras que los municipios de Ciénaga (57), Zona Bananera (46), Fundación (33) y Aracataca (21) también presentan cifras alarmantes. De las víctimas, 316 eran hombres y 24 mujeres, en un contexto donde ya no solo se asesina a miembros de bandas rivales, sino también a sus familias.
Le puede interesar: Ejército frustra ataque armado contra estación de Policía en el sur de Bolívar
El informe también advierte sobre el recrudecimiento de delitos como la extorsión, desaparición forzada y el reclutamiento de menores, que afectan principalmente a comunidades rurales, campesinas e indígenas. La falta de articulación entre municipios y gobernaciones, y la nula implementación de una política pública efectiva de seguridad, dejan a vastas zonas del Magdalena a merced de estructuras criminales.
De acuerdo con el investigador y experto en conflicto armado Lerber Dimas, director de esta plataforma, el Magdalena vive varios conflictos simultáneos. En la zona norte, la disputa entre las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra (ACS) y el Clan del Golfo ha dejado más de 200 muertos, mientras que en el centro del departamento, Los Primos y el Clan del Golfo se enfrentan violentamente en municipios como Fundación, Aracataca y Pivijay, con un saldo de casi 100 homicidios.
En la frontera con el Atlántico, una nueva confrontación se desata en Sitio Nuevo y Palermo, donde el grupo conocido como Los Carperos ha encendido un nuevo foco de violencia, según expresa el informe de la PDAHL.
Uno de los cambios más inquietantes en esta nueva etapa del conflicto es el ataque directo a familiares de integrantes de bandas criminales. “Se acabó la lógica de no meterse con las familias. Hoy los grupos están mandando mensajes a sus enemigos matando a sus seres queridos. Es terrorismo puro”, afirma Dimas.
Lea también: Cartagena registra reducción del desempleo al 9,6 % en el primer trimestre de 2025
El investigador detalla que solo en los últimos meses se han documentado cuatro casos estremecedores: dos mujeres mayores asesinadas en Fundación, un joven de 16 años en Santa Ana y una mujer baleada en su casa en Santa Marta, todos ellos parientes de presuntos miembros de estructuras ilegales.
Pese a los anuncios oficiales, los operativos policiales y los refuerzos de seguridad no han logrado contener la escalada de homicidios, que se extiende incluso a zonas históricamente ajenas a la violencia armada. La creciente presencia de actores armados y la disputa por rentas ilegales, rutas del narcotráfico y el control social, han convertido al Magdalena en uno de los departamentos más críticos del país en materia de seguridad.
Mientras la violencia cobra más vidas y arrasa con comunidades enteras, la ausencia del Estado y la falta de una estrategia integral dejan a los ciudadanos en una situación de total vulnerabilidad.