Indígenas de la Sierra Nevada recibieron certificados como guardianes de la salud intercultural
Graduación de 71 indígenas koguis, arhuacos y wiwas.
Cortesía Universidad del Magdalena.
7 Oct 2025 11:53 AM

Indígenas de la Sierra Nevada recibieron certificados como guardianes de la salud intercultural

Angy
Cueto Martínez
En un paso inédito hacia el reconocimiento del saber ancestral, 71 indígenas fueron certificados como Agentes Comunitarios en Salud.

Un grupo de 71 indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta acaba de protagonizar un hecho que marca historia en la relación entre el conocimiento ancestral y la medicina moderna. Durante cinco meses, hombres y mujeres del pueblo Kogui participaron en un diplomado de formación intercultural dictado por la Universidad del Magdalena, que los certificó como Agentes Comunitarios en Salud con Enfoque Intercultural.

“Que ustedes estén aquí y hayan estado dialogando, compartiendo, aprendiendo y enseñando, representa la materialización de una universidad más anclada y comprometida con el territorio”, se dirigió el rector Pablo Vera Salazar a los nuevos agentes en el acto de clausura.

Leer también: Caso de maltrato animal: apuñalan a un perrito en el sur de Barranquilla

El Máximo Directivo también enalteció el interés de los participantes por abrirse al intercambio de conocimientos que permiten continuar con el legado de preservación de la vida, así como promover que la atención de los médicos a las comunidades en el entorno urbano sea afable con sus tradiciones.

“Queremos que muchos de ustedes se conviertan en los primeros profesionales como promotores de salud intercultural en Colombia, con el compromiso de quedarse en el territorio. Los programas que estamos haciendo están pensados en que ginecólogos, pediatras e internistas vayan al territorio y luego vengan a los hospitales y clínicas a atenderlos respetando su cultura y sus saberes”, expresó el doctor Vera Salazar.

El programa, desarrollado bajo el proyecto Tejiendo Saberes para la Vida, se diseñó para fortalecer las capacidades en salud de las comunidades del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, en un proceso que combinó el aprendizaje técnico con la sabiduría transmitida por los mamos.

“Hay enfermedades que son del territorio y otras que llegan de afuera. Por eso debemos prepararnos para atender ambas”, explicó Jorge Nuvita Coronado, secretario de Salud del Pueblo Kogui, quien destacó la importancia de formar agentes que comprendan tanto los métodos tradicionales como los de la medicina occidental.

Le puede interesar: Gobernador de Bolívar impulsa mesa de trabajo para formalizar transporte y servicio entre Cartagena y municipios vecinos

Los participantes del Diplomado, originarios de 39 comunidades indígenas en jurisdicción de Dibulla y Riohacha (La Guajira), Santa Marta y Ciénaga (Magdalena) y Valledupar (Cesar), lograron congregarse en seis jornadas de capacitación desarrolladas a lo largo de cinco meses en la Alma Mater y el territorio ancestral.

Los participantes aprendieron sobre cuidado materno perinatal, atención del parto, prevención de hemorragias y salud del recién nacido, mientras compartían con los docentes universitarios la visión espiritual con que las comunidades entienden el equilibrio de la vida.

“Mi sueño era obtener este diplomado, porque ahora conozco mejor cómo funcionan los dos mundos: el tradicional y el occidental”, dijo José Límaco Zalabata, vacunador indígena de la IPS Gonawindúa, en Dibulla.

La experiencia también dejó aprendizajes para los profesionales de salud, quienes pudieron conocer de cerca cómo los pueblos originarios tratan las enfermedades desde su cosmovisión. “Queremos que los médicos que atiendan en la Sierra lo hagan con respeto por nuestras costumbres”, agregó Esther Gil Nuvita, auxiliar de enfermería en la comunidad de Mulkwakungui.

Con la entrega de los certificados, estos 71 nuevos agentes se convierten en guardianes del equilibrio entre la ciencia y lo ancestral, y en piezas clave para la construcción del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural que buscan consolidar los pueblos de la Sierra Nevada.