Sabiduría ancestral y ciencia médica se unen para crear un modelo de salud intercultural en la Sierra Nevada
En una ceremonia oficiada en el aula Kankurwa.
Cortesía Unimag.
26 Mayo 2025 10:58 AM

Sabiduría ancestral y ciencia médica se unen para crear modelo de salud intercultural en Sierra Nevada

Angy
Cueto Martínez
Desde las comunidades indígenas se ha insistido en la necesidad de un modelo que no ignore ni reemplace sus prácticas tradicionales.

Con la bendición espiritual de los mamos y autoridades étnicas de la Sierra Nevada, la Universidad del Magdalena dio inicio formal al proyecto “Tejiendo saberes para la vida”, una apuesta conjunta por un modelo de salud intercultural que integre la medicina ancestral indígena con los saberes occidentales.

En una ceremonia oficiada en el aula Kankurwa, símbolo del diálogo y respeto entre culturas, representantes de los pueblos Kogui, Wiwa y Arhuaco consagraron el comienzo del proyecto. No se trató de un acto simbólico más, sino de una autorización espiritual necesaria para emprender una iniciativa que busca articular cosmovisiones distintas sobre el cuidado de la vida.

El proyecto, liderado por la Facultad de Ciencias de la Salud, se desarrollará en cuatro fases y tiene como uno de sus principales objetivos fortalecer el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI), además de incorporar la visión intercultural de la salud en los programas de Medicina, Enfermería, Odontología y Psicología.

“La primera fase del proyecto es un diálogo de saberes y con este encuentro espiritual sellamos los compromisos que están plasmados para su desarrollo”, explicó la decana Karin Rondón Payares, quien señaló que la iniciativa está alineada con el decreto 1953 de 2014, que establece un régimen especial para el funcionamiento de territorios indígenas.

Desde las comunidades indígenas se ha insistido en la necesidad de un modelo que no ignore ni reemplace sus prácticas tradicionales, sino que las respete y potencie. “Tenemos sabedores, parteras, médicos tradicionales, pero no tenemos profesionales en territorio. Solo contamos con dos médicos y eso no es suficiente para la implementación del modelo”, advirtió Judith Nuvita Coronado, odontóloga y coordinadora de salud del pueblo Kogui.

A esta precariedad se suman otras barreras: el idioma, el desconocimiento de los contextos culturales y las condiciones de inseguridad en la región por cuenta del conflicto armado, que dificulta el ingreso de personal médico externo y restringe la movilidad dentro de las comunidades.

Le puede interesar: Hallan sin vida a ciudadano estadounidense en casa hostal de Cartagena: esto se sabe

Por eso, más que un proyecto académico, ‘Tejiendo saberes’ representa un paso hacia el reconocimiento pleno de los pueblos indígenas como actores legítimos de su propia salud, con voz y voto en las decisiones que los afectan.

La apuesta de la Universidad del Magdalena también tiene una dimensión académica de largo plazo. Se proyecta la creación de posgrados con enfoque intercultural, como una especialidad en Ginecología y Obstetricia. “La idea es entender cómo ven las comunidades indígenas a la mujer, el embarazo, el parto, y compartir también nuestras formas de atención”, explicó el médico y docente Omar López González.

López subrayó que, pese a los avances, siguen ocurriendo muertes maternas evitables en mujeres indígenas por fallas en la atención. “Queremos que ellas se empoderen de todo el proceso, para que no haya una muerte materna más en nuestro territorio”.

Con este proyecto, la Universidad del Magdalena no solo fortalece su papel como institución académica al servicio del territorio, sino que contribuye a reparar históricas brechas de exclusión en el acceso a la salud.

El verdadero reto ahora será sostener el diálogo, evitar imposiciones y garantizar que el modelo a construir no sea una adaptación decorativa, sino una verdadera fusión de saberes que salve vidas sin negar identidades.