Magdalena se alista para recoger 17 millones de kilos de café en una cosecha que promete dinamizar la economía rural
Gremio de cafeteros y autoridades distritales.
Cortesía Comité de Cafeteros.
10 Oct 2025 10:50 AM

El Magdalena huele a café: arrancan 17 millones de kilos listos para recoger

Angy
Cueto Martínez
La directora del Comité de Cafeteros del Magdalena, Sara Cristina Illidge, anunció que se necesitarán más de 15.500 recolectores.

El departamento del Magdalena se prepara para una de las cosechas cafeteras más importantes de los últimos años. Según estimaciones del Comité de Cafeteros, se proyecta la recolección de 17 millones de kilos del grano, una cifra que no solo refleja la buena salud del sector, sino también su peso en la economía rural del norte del país.

“Como ustedes saben, tenemos cuatro municipios cafeteros: Ciénaga, Aracataca, Fundación y Santa Marta, siendo Ciénaga el de mayor extensión”, explicó Sara Cristina Illidge, directora ejecutiva del Comité de Cafeteros del Magdalena.

Leer también: Elecciones atípicas de Gobernación en Magdalena serán el 23 de noviembre

La dirigente gremial destacó que esta temporada, que coincide con el invierno, generará una alta demanda de mano de obra: “Estimamos que se necesiten 15.500 recolectores en los meses de cosecha. Nuestro café es cultivado bajo sombra, tiene una taza limpia, balanceada, con acidez media y notas achocolatadas. Es muy apetecido en el mercado internacional por su calidad y por el proceso artesanal con el que se cultiva y se cosecha a mano”, precisó Illidge.

No obstante, advirtió que uno de los principales retos será garantizar la distribución adecuada del personal recolector en las distintas zonas productoras, especialmente por las condiciones topográficas de la Sierra Nevada de Santa Marta. “Necesitamos gente joven, con fuerza y agilidad. Aquí los caficultores son muy conscientes del bienestar de los recolectores, pero siempre es un gran reto el tema de vías, más aún cuando la cosecha coincide con la temporada de lluvias”, señaló.

La directora también subrayó que la Federación Nacional de Cafeteros sostiene su compromiso en el mantenimiento de las vías terciarias y el bienestar de las comunidades productoras, aunque insistió en la necesidad de mayor articulación institucional.

Le puede interesar: Frustran robo a bóvedas del Banco de la República: siete capturados

“Hemos recibido apoyo de varias alcaldías. Por ejemplo, la Alcaldía de Santa Marta puso a disposición la Agencia Pública de Empleo, que ya cuenta con más de 12.000 hojas de vida registradas. Ese puede ser uno de los canales principales para vincular recolectores. También estamos trabajando con los demás municipios para tener un plan de acción que permita informar a la gente cómo sumarse a la cosecha”, precisó Illidge.

El café del Magdalena, reconocido bajo la denominación Café Sierra Nevada de Santa Marta, continúa consolidándose como uno de los productos insignia de la región por su calidad, su cultivo sostenible y su aporte a la economía campesina.

“Tener cosechas jugosas y representativas es fundamental —concluyó Illidge— porque eso se traduce en derrama económica para nuestras familias, para las escuelas y para la salud en nuestras veredas cafeteras.”