"Seguiré trabajando con el pueblo": María Margarita Guerra tomó posesión como gobernadora del Magdalena
María Margarita Guerra Zúñiga tomó posesión el miércoles 26 de noviembre como gobernadora del Magdalena, tras su victoria en las elecciones atípicas desarrolladas el domingo 23 de noviembre.
La ceremonia se desarrolló en dos escenarios: primero, en las instalaciones del Tribunal Administrativo del Magdalena, donde juró ante el vicepresidente del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta, magistrado Roberto Vicente Lafaurie Pacheco, y la magistrada Myriam Lucía Fernández de Castro Bolaño; posteriormente, en el Palacio Tayrona, donde la gobernadora encargada Ingris Padilla entregó la banda oficial del cargo.
Más noticias: Abstencionismo marca tendencia en elección atípica a gobernador del Magdalena
Con esta posesión, Guerra asumirá el periodo que culmina el 31 de diciembre de 2027, completando el mandato que quedó vacante tras la anulación de la elección de Rafael Martínez por doble militancia.
La gobernadora electa del partido Fuerza Ciudadana obtuvo 188.722 votos, equivalentes al 56% de la votación total, superando a su principal contendiente, Rafael Noya García, que alcanzó 124.616 votos.
Lea aquí: Avanzan elecciones atípicas en Magdalena con más de 1.700 soldados custodiando puestos de votación
Discurso y compromisos de la nueva gobernadora
Durante su intervención en el Palacio Tayrona, Guerra expresó: “Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a cada ciudadano que confió en este proyecto transformador. Este triunfo no es solo mío, es del pueblo del Magdalena. Es de las madres cabeza de hogar que sostienen a sus familias con valentía, de los campesinos que madrugan para alimentar al país, de los jóvenes que sueñan con estudiar con oportunidades reales, de los pescadores, de los docentes, de los líderes sociales y de cada persona que cree que sí es posible construir un Magdalena mejor”.
La gobernadora también destacó la continuidad de los proyectos iniciados por sus antecesores: “Este proyecto no empezó hoy y seguiré trabajando con el pueblo, derrotando la corrupción y demostrando con hechos que el cambio sí es posible”.
Lea también: Operativo especial con más de 2.300 uniformados por elecciones atípicas en el magdalena
Entre sus prioridades mencionó la expansión de la educación pública y la infraestructura sanitaria: “Vienen más universidades públicas, más sedes modernas, más hospitales y más construcción de vidas dignas (...) Fortaleceremos los programas sociales, llevando salud, educación, cultura y bienestar a cada rincón del Magdalena”.
Guerra aseguró que su gobierno será cercano y participativo: “Seremos un gobierno que escucha, dialoga y trabaja de la mano del pueblo. Aquí no habrá retroceso ni silencio frente a la injusticia. Gobernaremos con honestidad, rigor técnico y compromiso absoluto con la grandeza del Magdalena ”.
Lea aquí: Elecciones atípicas en el Magdalena: todo listo para elegir gobernador
La mandataria señaló que su administración continuará con el Plan 12+1 Ruta del Cambio, que incluye campus universitarios regionales, centros de vida para adultos mayores y programas sociales como Becas del Cambio, Modistas del Cambio y Visitas de la Alegría. Entre los retos inmediatos se encuentran el acceso al agua potable, la salud pública y la infraestructura básica.
Guerra recordó que muchos municipios del Magdalena fueron recibidos con infraestructura mínima, sin alcantarillado ni inversión social estructural, y advirtió que la solución integral “no llegará en cinco años debido a décadas de abandono”, por lo que buscará recursos adicionales con el Gobierno Nacional. Además, aclaró que su gobierno mantendrá comunicación con todas las fuerzas políticas interesadas en aportar al desarrollo del departamento, sin enfocarse en la oposición política.
Lea también: Gobernación investiga si dinero de la Gobernación del Magdalena terminó en una campaña política
El acto de posesión contó con la participación de varios diputados, líderes sociales y miembros del gabinete departamental, y marca el inicio de una nueva etapa administrativa para el Magdalena, centrada en la consolidación de políticas públicas orientadas al desarrollo social, la reactivación económica y la atención a los sectores más vulnerables del departamento.