Siembra de más de 400 mil alevinos de bocachicos devuelven la esperanza a la ciénaga de Cerro de San Antonio
Siembra de más de 400 mil alevinos de bocachico.
Cortesía Alcaldía Cerro de San Antonio.
12 Jul 2025 12:34 PM

Siembra de más de 400.000 alevinos de bocachicos devuelve la esperanza a la ciénaga de Cerro de San Antonio en Magdalena

Angy
Cueto Martínez
Con esta acción se busca garantizar la seguridad alimentaria de la comunidad que deriva su sustento diario de la pesca.

En un esfuerzo por recuperar el equilibrio ecológico de la ciénaga de Cerro de San Antonio, en el departamento del Magdalena, se llevó a cabo la siembra de más de 400.000 alevinos de bocachico, una especie emblemática del Caribe colombiano y sustento tradicional de las comunidades pesqueras de la región.

La jornada de repoblamiento se desarrolló en zonas estratégicas cercanas a los corregimientos de Candelaria (‘Caimán’), Concepción (‘Coco’), Jesús del Monte (‘Mico’) y Puerto Niño (‘Charanga’), donde el bocachico representa una fuente esencial de alimento e ingresos para centenares de familias.

Esta iniciativa surge como respuesta a la creciente preocupación de los pobladores frente a la reducción de los bancos de peces y la amenaza que esto representa para su seguridad alimentaria. La siembra masiva busca contrarrestar esa tendencia, y al mismo tiempo preservar una especie que forma parte de la identidad cultural y económica de la región.

Leer también: Fiestas de la Virgen del Carmen en Cartagena: agenda para el 16 de julio

“Esto no es solo una siembra de peces, es una siembra de esperanza”, expresó Juan Varela Mosquera, pescador del corregimiento de Jesús del Monte. “Ahora nos toca a nosotros proteger la ciénaga, dejar crecer a los peces y devolver al agua a los más pequeños. Solo así garantizamos que haya pesca para todos”, acotó.

Aunque la actividad contó con el apoyo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), la participación activa de la comunidad fue determinante. La mayoría de los pescadores reconocen que sin su compromiso, el repoblamiento sería apenas un esfuerzo simbólico.

Le puede interesar: Falleció madre del exgobernador de La Guajira Kiko Gómez a sus 94 años, en Barrancas

Desde la Administración municipal ya se proyecta una segunda jornada de siembra este mismo año. “La meta es hacer esto mínimo dos veces por año. Así estaremos protegiendo el sustento de nuestras familias y asegurando comida en sus mesas”, manifestó la alcaldesa Mirith Lafourie.

En una región donde la pesca artesanal sigue siendo la base de la economía local, acciones como esta cobran un valor vital. La siembra de los alevinos, no solo es una medida técnica de manejo ambiental, sino un acto urgente de protección comunitaria.