Instalan 80 nidos artificiales en la Sierra Nevada para salvar de la extinción a la lora serrana
Ave Lora Serrana.
Cortesía Corpamag.
9 Jul 2025 12:14 PM

Instalan 80 nidos artificiales en la Sierra Nevada para salvar de la extinción a la lora serrana

Angy
Cueto Martínez
La deforestación, el tráfico ilegal y la pérdida de su hábitat han reducido drásticamente la población de esta especie única de Colombia.

En lo profundo de la Sierra Nevada de Santa Marta, a más de 2.000 metros de altitud, un grupo de biólogos y ambientalistas instaló 80 nidos artificiales como medida urgente para proteger a la lora serrana (Pyrrhura viridicata), una especie endémica que hoy se encuentra en peligro de extinción.

Esta intervención, que se desarrolla en puntos estratégicos como la Estrella Hídrica de San Lorenzo y el corregimiento de San Pedro, busca crear refugios seguros para que esta ave pueda reproducirse, ante la alarmante disminución de sitios naturales para anidar. La lora serrana ha sido víctima silenciosa de múltiples amenazas: la tala indiscriminada de palmas de cera, utilizadas tradicionalmente en procesiones religiosas; la presión del tráfico ilegal de fauna silvestre; y la competencia con otras especies de loros que invaden su hábitat y ocupan sus nidos.

La lora serrana solo existe en Colombia y exclusivamente en la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que la convierte en una joya de biodiversidad en extremo vulnerable. Su pequeño tamaño, plumaje predominantemente verde con manchas rojas en el pecho y la cola, y su comportamiento reservado, la hacen difícil de avistar, incluso para los expertos.

Leer también: Daño en tubería afecta el servicio de agua en quince sectores de Cartagena

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la tiene clasificada en la categoría de “En Peligro” debido a la rápida reducción de su población. Algunos estudios estiman que quedan menos de 2.500 individuos adultos en estado silvestre. La destrucción progresiva de su entorno y la falta de sitios seguros para anidar han llevado a que el éxito reproductivo de esta especie sea cada vez más bajo.

Para revertir esta tendencia, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) y la organización ProCAT Colombia lideran un proyecto de instalación de nidos artificiales adaptados específicamente a las condiciones y necesidades de la especie. Estos refugios, construidos con materiales como PVC y madera resistente, cuentan con un diseño que limita el ingreso de aves competidoras de mayor tamaño, gracias a un orificio reforzado con un aro metálico. Así se previene que otras especies destruyan el acceso o tomen posesión del espacio destinado al lorito.

Los nidos también tienen una puerta inferior para facilitar el monitoreo por parte del equipo técnico, permitiendo el seguimiento detallado del proceso reproductivo desde la puesta de huevos, el nacimiento de los pichones, hasta su crecimiento y eventual salida al mundo exterior. Adicionalmente, cada uno ha sido tratado internamente con un repelente natural para evitar infestaciones de avispas o abejas, otro de los problemas que suelen frustrar los intentos de anidación.

Aunque el proyecto es ejecutado en terreno por Corpamag y ProCAT, cuenta con el respaldo de organizaciones como el Fondo para los Loros del Mundo (World Parrot Trust), la ONG Selva y el colectivo Ciencia Serrana, conformado por investigadores y defensores del medio ambiente locales. La intervención combina saberes científicos, conocimientos tradicionales de las comunidades de la Sierra y el compromiso de actores internacionales enfocados en la protección de especies amenazadas.

La instalación de estos nidos no solo representa un esfuerzo por salvar a la lora serrana, sino también un intento de restaurar el equilibrio de un ecosistema único, afectado por décadas de presión humana y abandono institucional. Además, este tipo de iniciativas sirven como modelo replicable para otras regiones del país que enfrentan retos similares con aves endémicas o especies de difícil reproducción.

Le puede interesar: Paso de onda tropical por el Caribe causa fuertes lluvias en Cartagena

Aunque los resultados de la estrategia no serán inmediatos, los expertos confían en que, con monitoreo constante y el apoyo de las comunidades locales, los nidos artificiales puedan marcar un punto de inflexión en la conservación de esta especie.

La esperanza, ahora, está puesta en que estas pequeñas estructuras de madera y plástico se conviertan en cunas de vida para las nuevas generaciones de lora serrana, y que este esfuerzo logre frenar, aunque sea parcialmente, la desaparición de una especie que representa el alma silvestre de la Sierra Nevada.