
Más de 8 mil casos de dengue se han registrado en el departamento de Córdoba en lo que va del año 2025
El secretario de salud de la gobernación de Córdoba, Javier Olea Blanquicet , confirmó que a la semana epidemiológica 30, en el departamento de Córdoba se han diagnosticado, un total de 8.007 casos, de los cuales 2.646 han presentado signos de alarma y 23 casos han sido clasificados como dengue grave.
Explicó que las muertes confirmadas asociadas a la enfermedad son cuatro, provenientes de Planeta Rica, Montelíbano, Montería y San Andrés de Sotavento, mientras que cuatro más están en estudio y se han descartado seis.
Los municipios que están en situación de brote por dengue, de acuerdo a la vigilancia permanente que se realiza desde la Secretaría de Desarrollo de la Salud, son: Canalete, Cereté, Ciénaga de Oro, Cotorra, Montelíbano, Montería, Moñitos, Planeta Rica, Puerto Escondido, Sahagún, San Andres de Sotavento, San Antero, San Pelayo y Tierralta.
Le puede servir: Cartagena sella alianza con Miami para impulsar transporte acuático y controlar de mareas
El informe de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Desarrollo de la Salud también señala que Planeta Rica (609), San Antero (534), Canalete (731) y Montería (805), son los 4 municipios que registran una mayor incidencia por encima de la departamental, que es de 415 casos por cada cien mil habitantes.
“Es muy importante que las personas consulten a tiempo y estén alertas a los síntomas. En una zona como la nuestra, donde el mosquito que trasmite el dengue, el Aedes Aegypti, convive con nosotros, ante signos como fiebre que no cede y dolor de cabeza, se debe sospechar de dengue; otros síntomas de alarma son el dolor en las articulaciones, detrás de los ojos, dolor abdominal, vómito y rash (brote en la piel)”, explicó el funcionario .
Sobre la fumigación, la Secretaría de Desarrollo de la Salud reiteró que de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud, esta es una medida de control que se aplica solo cuando hay una mortalidad por dengue o casos de dengue grave o cuando se presente un comportamiento inusual por aumento de casos por encima de lo esperado.
“La fumigación no es la solución, pues el insecticida que se usa mata el mosquito adulto pero no la larva que son los huevos; por lo tanto no es una medida eficiente ni sostenible, porque además es altamente contaminante para las fuentes de agua y pone en riesgo la salud de las personas y animales”, expresó Marco Tamara Burgos, coordinador del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis de la Gobernación de Córdoba.
Recomendaron mantener siempre tapado los sitios donde se almacena agua: albercas, tanques, baldes, botellas u otros recipientes, porque el mosquito Aedes Aegypti se reproduce en agua limpia. Además, recoger los elementos inservibles que puedan almacenar agua: llantas, botellas, tapillas, bolsas, cáscara de huevo, ollas viejas, en fin, todo lo que pueda servir de criadero del mosquito.
Lea aquí: Barranquilla salió a las calles en respaldo al expresidente Álvaro Uribe