
Banco Mundial y autoridades de Cartagena presentan Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres
En Cartagena, el Banco Mundial y la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres, anunciaron la primera versión del Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres (PDGRD) para los años 2025- 2037.
Según el informe, este documento sería una especie de ruta frente a los riesgos naturales a los que suele exponerse el territorio, especialmente la zona que abarca islas como Barú o Tierra Bomba.
Se conoció que este plan cuenta con 16 programas, 63 proyectos y 4 iniciativas estratégicas, las cuáles fueron diseñadas para enfrentar los desafíos en materia de prevención, preparación, respuesta y recuperación ante desastres.
Por otra parte, Daniel Vargas, director de Gestión del Riesgo en la capital de Bolívar, indicó que "Cartagena no puede esperar a que ocurra una emergencia para actuar; hoy damos un paso firme hacia una ciudad más preparada y resiliente”.
El funcionario agregó además que "este plan es una apuesta por la vida. La prevención solo es posible sí trabajamos de forma articulada con las comunidades, las instituciones y los sectores productivos".
Leer más sobre: Bloqueos en Magdalena afectan operación bananera: “El sector privado no puede hacer la tarea del gobierno”
Más sobre el Plan Distrital de Gestión del Riesgo
Mediante un comunicado oficial, se conoció que los orígenes de esta iniciativa tuvieron sus primeros indicios en 2024, cuando el alcalde Dumek Turbay Paz visitó la sede del Banco Mundial en Washington.
Según las autoridades locales, en dicha reunión se establecieron las bases de una colaboración que hoy se refleja mediante este plan anunciado.
El reporte oficial sostiene que desde entonces, se desarrollaron más de 100 jornadas de trabajo en las que participaron más de 40 instituciones del orden distrital, regional, nacional, privado y comunitario.
La construcción del plan contó con la participación de todas las secretarías del Distrito, organizaciones sociales, gremios, academia, Cooperación Internacional y diferentes líderes comunitarios. Se conoció además que la inclusión de varios gremios buscó garantizar que el PDGRD no sea un documento aislado, sino una herramienta que pueda conocer y responder a las necesidades de Cartagena.
Léase también: Alcaldes del sur de Bolívar piden ayuda por inundaciones que afectan a más 1.500 de familias
¿Qué sigue para el proyecto?
Por ahora, La OAGRD y el Banco Mundial continuarán con la fase de validación y socialización del documento. Las autoridades locales, nacionales e internacionales han hecho un llamado adicional para que la ciudadanía que desee participar se sume a los procesos correspondientes.