
Investigadores de la Universidad de Córdoba descubren otra especie de araña saltarina en Momil
Otra especie de araña saltarina nueva en el mundo fue descubierta por investigadores de la Universidad de Córdoba en zona rural de Momil, específicamente en las comunidades de San Miguel y Mata de Caña la que han bautizado como “Noegus Sombrerovueltiao”.
El líder de la investigación es el biólogo Leiner Suárez Martínez, egresado de esta alma mater y nativo de la zona donde se hizo el descubrimiento de la especie quien también descubrió en 2024 una primera especie de araña saltarina, a la que le denominó Ceriomura Momilensis, en honor a la región de Momil, donde desarrolló la investigación para su tesis de grado.
En página: Organizaciones sociales advierten sobre aumento de VIH entre migrantes de población LGTBIQ+
Estuvo acompañado por los también científicos, Jorge Quiroz Rodríguez, docente del programa de Biología, facultad de Ciencias Básicas y Edwin Bedoya Roqueme, vinculado con la Universidad Estadual de Goiás Brasil, doctor en Taxonomía de Arácnidos.
Trascendió que los investigadores para reconfirmar que la araña saltarina que fue hallada en una pequeña zona boscosa de Momil, en cercanías de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, no existe en ningún otro sitio del planeta, hicieron cruce de información con el Museo de Zoología Comparada de Harvard (MCZ), que se encarga de investigar y documentar la vida animal.
“La encontramos en un pequeño parche de bosque un poco conservado, es una zona con características óptimas para nuevos hallazgos, por la conservación y la Ciénaga Grande que es un sitio de amortiguamiento, son sitios de pocos estudios en el Departamento, que cuando los exploramos se puede dar la oportunidad de nuevos hallazgos” explica el biólogo Leiner Suárez Martínez.
Lea aquí : Nunca es tarde: más de 500 adultos mayores de 40 años vuelven a las aulas en la UniMagdalena
La descripción de la nueva especie fue publicada en la revista científica Acta Arachnologica, una de las más reconocidas a nivel mundial en el ámbito de la taxonomía de arañas.
Este descubrimiento hace parte del proyecto de investigación “Diversidad Taxonómica y Funcional de Arácnidos Presentes en Ecosistemas Estratégicos del Departamento de Córdoba, Caribe Colombiano”, iniciativa respaldada por la Universidad de Córdoba, cuyo propósito es profundizar en el conocimiento de la biodiversidad de la región.
El hallazgo no solo representa un aporte significativo al inventario biológico global, sino que también resalta la importancia de conservar los ecosistemas donde habitan estas especies.