
Colegio en Ciénaga (Magdalena) recibe megavivero y centro bioclimático que florece en manos de estudiantes
En una apuesta por el desarrollo sostenible que une educación, restauración ecológica y energías limpias, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) entregó un megavivero bioclimático a la Institución Educativa San Juan del Córdoba, ubicada en el municipio de Ciénaga.
Este espacio construido con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, se convierte en uno de los primeros en su tipo en el país en ser entregado a una comunidad educativa de carácter público.
El vivero hace parte de la compensación ambiental por permiso de aprovechamiento forestal, establecida por la Corporación a la empresa Grenergy, Resolución No. 5376 del 8 de octubre de 2024, para el desarrollo del proyecto de energía solar, ubicado en el municipio de Zona Bananera.
Leer también: Mr. Beast llegó a La Guajira con agua potable para comunidad wayúu
Con 252 metros cuadrados de infraestructura, el vivero construido por la firma Sigma Ingeniería tiene capacidad para producir hasta 12.000 plántulas por ciclo, y hasta 50.000 al año.
Está dotado con un sistema de riego automatizado por nebulización alimentado por energía solar fotovoltaica, y ya aloja entre 20.000 y 30.000 plántulas de especies nativas, ornamentales y frutales como roble, cedro, guayacán, guayaba, limón, mandarina y guanábana.
Para muchos de los estudiantes, se trata de su primer contacto directo con un proyecto de esta envergadura. “Estamos muy felices y agradecidos. Es una oportunidad que pocas escuelas rurales reciben, y que va a transformar la forma en que aprendemos sobre la naturaleza y la protegemos”, dijo Camilo Diazgranados Benites, rector del plantel.
Más que un vivero, se trata de un centro de formación ecológica. Cada estudiante recibió una cartilla con información técnica sobre germinación, manejo de semillas, proveedores y operación del sistema solar.
Además, fueron capacitados en técnicas de producción y cuidado de plántulas, lo que garantiza la continuidad del proyecto en manos de la comunidad.
Le puede interesar: Censo calcula cerca de 700 familias afectadas por el aguacero más fuerte del año en Santa Marta
El director de Corpamag, Alfredo Martínez Gutiérrez, explicó que el objetivo va más allá de reverdecer el paisaje. “Es formar ciudadanos ambientalmente responsables, que desde jóvenes se comprometan con la restauración de sus ecosistemas”, dijo.
Durante la entrega también fue presentado el Proyecto Ambiental Escolar (Prae), un programa pedagógico articulado a todas las áreas del currículo, desde preescolar hasta grado once. El Prae convierte al vivero en un laboratorio viviente para el aprendizaje de ciencias naturales, tecnología, matemáticas, ética y hasta lengua castellana.
“Este proyecto va más allá de una obligación legal. Es una oportunidad real para transformar comunidades desde la educación y el respeto por la tierra”, aseguró Stina Giraldo Quintero, directora de Grenergy para Colombia.