Robótica
Robótica
Suministrado
26 Ago 2025 06:32 PM

Con laboratorio de robótica, Santa Marta impulsará la educación ciencia y tecnología en los estudiantes de la región

María Beatriz
López
Los estudiantes colombianos registran bajos puntajes en pensamiento creativo entre 64 países, según la OCDE.

Colombia es uno de los países de la región con uno de los desempeños más bajos en matemáticas, ciencias y pensamiento creativo, como lo evidencian los resultados de las pruebas PISA durante los últimos años. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, los estudiantes colombianos tienen dificultades para utilizar evidencias científicas, y en matemáticas menos del 18 % alcanza el nivel mínimo. En pensamiento creativo, el país ocupó el puesto 28 entre los 64 países evaluados, con un puntaje siete puntos por debajo del promedio de la OCDE y el más bajo entre sus miembros.

Esto evidencia la necesidad de implementar estrategias que desarrollen estas competencias desde edades tempranas en los colegios. En el Magdalena ya se ha puesto en marcha una estrategia que busca revertir esta falta de competencias. Se trata del IDEA Hub, un laboratorio donde cientos de estudiantes tienen acceso a herramientas de robótica y ciencia que les permite aprender creando, conectar la teoría con la práctica y desarrollar habilidades clave como la innovación, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. 

Le puede interesar: ‘Los Pepes’ pierden fuerza: Capturan a dos por homicidio y armas ilegales en Malambo

La iniciativa liderada por la red Cognita-Redcol, se está comenzando a implementar en Bureche School, donde se ha logrado que sus estudiantes participen en competencias locales y nacionales de robótica, ciencia y tecnología, destacándose por sus competencias en diseño, programación y trabajo colaborativo. 

Patrick Bauch, rector del colegio, explica que el IDEA Hub es un sistema donde los estudiantes tienen libre acceso a herramientas para robótica, impresión 3D, programación, diseño, prototipado y bases de conocimiento con las que exploran, diseñan y desarrollan soluciones creativas e innovadoras.  “El Hub se fundamenta en el concepto de  makerspaces –espacios de creación–  y en la metodología basada en proyectos, donde se integran tres entornos: el STEAM Lab, el estudio de arte y la biblioteca, con lo cual se combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas en experiencias reales”, afirma.  

Le puede interesar: Ejército captura a 3 presuntos miembros del Clan del Golfo en el sur de Bolívar

En línea con la red Cognita-Recol, el IDEA Hub, implementa prácticas globales de enseñanza a través de las cuales estudiantes de todos niveles académicos han demostrado un aumento en la motivación, la participación y la creatividad para resolver problemas, debido a que la metodología se integra de forma progresiva desde el kinder, donde los niños reciben orientación en seguridad y ciudadanía digital. Luego, en segundo grado, inician formalmente la experimentación en robótica y programación, y en secundaria los jóvenes pueden elegir el STEAM Lab como electiva o participar en opciones tecnológicas extracurriculares.

Al aplicarse durante toda la etapa escolar, este tipo de metodologías busca que los estudiantes del Magdalena sean más creativos, tengan mayor confianza para asumir nuevos retos y desarrollen las competencias que el país necesita. Además, ha fomentado la elección de carreras profesionales de las disciplinas STEAM, que según la UNESCO, son esenciales para competir en el mundo actual.

Le puede interesar: Senador Meisel cuestiona la movilización de 15.000 militares venezolanos a la frontera con Colombia