
Con planta desalinizadora buscan atender déficit de agua en Santa Marta
El superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Felipe Durán Carrón, visitó Santa Marta para realizar seguimiento a las acciones de la Empresa de Servicios Públicos del Distrito (Essmar), intervenida por la Superservicios desde noviembre de 2021. Durante su recorrido, volvió a ponerse sobre la mesa la propuesta de construir plantas desalinizadoras como alternativa para garantizar el abastecimiento de agua en la ciudad en épocas de bajo caudal en los ríos.
Cabe recordar que en julio pasado, durante los actos de conmemoración de los 500 años de fundación hispánica de Santa Marta, el presidente Gustavo Petro anunció la construcción de estas plantas y se comprometió a entregar la primera de ellas en 2026. No obstante, a la fecha aún no se ha definido el sitio de construcción, lo que genera incertidumbre sobre el cumplimiento de los plazos anunciados.
El proyecto contempla inicialmente dos infraestructuras: una planta para Taganga, con capacidad de producir 150 litros por segundo, y otra para el sur de la ciudad, con una capacidad de 600 litros por segundo. La inversión total asciende a $773 mil millones de pesos, de los cuales el 70 % sería financiado por la Nación y el 30 % por el Distrito. Según el anuncio presidencial, la planta de Taganga se entregaría en 2026, mientras que la del sur estaría lista en 2028.
Como parte de su agenda, el superintendente Felipe Durán visitó el corregimiento de Taganga, donde se proyecta la primera de estas obras. Allí reiteró que la planta tendría la capacidad de producir 150 litros por segundo, lo que beneficiaría tanto a la comunidad local como a zonas vecinas que históricamente han enfrentado dificultades en la prestación del servicio de agua potable.
Le puede interesar: Carnaval de Barranquilla está de luto: murió Carlos Sojo Guzmán uno de sus gestores
De acuerdo con lo planteado por la Superservicios, la implementación de estas infraestructuras no solo busca atender la creciente demanda de agua en Santa Marta, sino también garantizar mayor resiliencia frente a los efectos del cambio climático y la variabilidad de caudales en los ríos. La entidad subrayó que las desalinizadoras representan una alternativa estructural para avanzar en la cobertura, continuidad y sostenibilidad del servicio público en la capital del Magdalena.