
Pozo Sirius-2 proyecta 30 años de gas y convierte a Santa Marta en motor de la transición energética
Santa Marta vuelve a estar en el centro del mapa energético de Colombia. El reciente hallazgo del pozo Sirius-2, ubicado a 32 kilómetros de la costa, marca un hito para el país: se estima que este descubrimiento podría aumentar hasta en un 200% las reservas de gas y garantizar más de tres décadas de autosuficiencia energética.
Las proyecciones son ambiciosas. El proyecto promete una derrama económica de más de $5,6 billones y la generación de alrededor de 2.500 empleos directos e indirectos, un impacto que no solo fortalecería la economía local, sino que consolidaría al Caribe como uno de los motores energéticos de Colombia.
Para el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, el éxito de Sirius-2 dependerá de la capacidad de las regiones para responder al reto. “Este proyecto demanda mano de obra calificada, infraestructura de gran escala y procesos de licenciamiento que deben adelantarse con rigor. Además, la participación del Distrito es clave para que la comunidad se sienta parte de esta apuesta, porque la transición energética no solo se hace desde los ministerios, también se construye desde lo local”, afirmó el directivo.
Leer también: Por partido de Colombia, cierres viales por el sector de la Troja
En la misma línea, el presidente ejecutivo de Campetrol, Nelson Castañeda, resaltó las ventajas competitivas de la ciudad: su ubicación geográfica, su conexión portuaria y la experiencia logística que la convierten en un punto estratégico para la industria offshore.
“Estamos convencidos de que Santa Marta tiene la capacidad de convertirse en el centro logístico y de servicios para la industria offshore del país. Esto traerá oportunidades de inversión, transferencia tecnológica y empleo especializado”, acotó el dirigente gremial.
La Administración Distrital también ha asumido un rol activo. Según el secretario de Desarrollo Económico, Carlos Jaramillo, el proyecto se encuentra en etapa de factibilidad, una fase que incluye la evaluación técnica, económica y ambiental para determinar la viabilidad de la explotación a gran escala.
“Desde el Distrito acompañamos estas iniciativas porque representan desarrollo sostenible, formación de talento humano y empleo digno para los samarios”.
Le puede interesar: Organizaciones sociales advierten sobre aumento de VIH entre migrantes de población LGTBIQ+
Uno de los puntos clave será garantizar que las consultas previas con las comunidades avancen de manera simultánea a los procesos técnicos, con el fin de agilizar los tiempos y ofrecer seguridad jurídica.
No obstante, el debate no se limita al gas. Desde el Segundo Foro Offshore Caribe: Energía y Progreso, liderado por la FITAC y Campetrol, se enfatizó que Santa Marta también apuesta por la diversificación con proyectos en energía eólica, solar e hidrógeno verde, lo que refuerza los compromisos de sostenibilidad de Colombia.
Con estos avances, la capital del Magdalena se proyecta como un eje fundamental en la transición energética nacional, equilibrando la explotación de hidrocarburos con la apuesta por las energías limpias.