Santa Marta alista camas de más de dos metros y cayeye en el menú para la Cumbre CELAC–UE
Santa Marta vive un hecho sin precedentes. Con motivo de la IV Cumbre CELAC–UE, la capital del Magdalena se convirtió en el epicentro diplomático del continente y en el escenario hotelero más importante en la historia de sus eventos de convenciones.
Más de 30 hoteles reportaron ocupación total y otros registraron cifras superiores al 98 %, según datos de Cotelco Magdalena. El encuentro ha movilizado a miles de visitantes y generado una serie de anécdotas que reflejan el nivel de preparación requerido para recibir a decenas de delegaciones europeas y latinoamericanas.
Lea acá: Cumbre CELAC–UE: Santa Marta activa plan de contingencia hospitalaria
Camas extralargas para delegaciones europeas
Uno de los hechos más curiosos surgió en los hoteles que hospedan a los representantes internacionales. Varias de estas instalaciones tuvieron que fabricar camas especiales y traer colchones más largos.
Según explicó Omar García Silva, presidente de Cotelco en Magdalena, “algunos de los visitantes miden más de dos metros, y nuestras camas no alcanzaban la medida estándar europea”.
El dirigente agregó que “una persona puede medir 2,10 o 2,20 metros y las camas no son lo suficientemente grandes. Algunos hoteles, de acuerdo con los requerimientos, han tenido que comprar camas, traer colchones y adecuar sus instalaciones para cumplir con esa expectativa”.
Dietas especiales y sabores del mundo
El ajuste logístico también se extendió a las cocinas. Los chefs y equipos gastronómicos de los hoteles adaptaron sus menús para atender dietas personalizadas y exigencias de alto nivel. Entre las solicitudes figuran ingredientes específicos traídos por las delegaciones, combinaciones de gastronomía internacional y preparaciones típicas locales.
“Hay presidentes y equipos que traen sus propios productos o especies. Nos piden mucho pescado fresco, pero también quieren probar cayeye y arepa’e huevo. Es un intercambio cultural que nos alegra y nos reta”, añadió García.
Los horarios de comida, la preparación de verduras y las costumbres alimenticias de cada país han exigido un esfuerzo logístico inusual. Los hoteles reforzaron su personal y servicios para atender a más de 1.500 representantes oficiales que participan en el encuentro.
Impacto económico y proyección internacional
Según el Observatorio Distrital de Economía, Competitividad y Sostenibilidad (ODECS), la cumbre y las actividades paralelas movilizarán a más de 110.000 visitantes, con un impacto económico estimado en USD $3,5 millones.
El sábado 8 de noviembre se prevé como el día de mayor movimiento, con la llegada de las principales delegaciones y el desarrollo de eventos oficiales y culturales.
El secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, Carlos Jaramillo Ríos, señaló que estas cifras confirman el nivel de preparación de la ciudad.
“El liderazgo del alcalde Carlos Pinedo Cuello y la articulación institucional han hecho de Santa Marta una ciudad anfitriona capaz. La Cumbre CELAC–UE demuestra que los grandes eventos también son motor de desarrollo para la economía local”, indicó.
Santa Marta en “modo Cumbre”
Más allá de los beneficios económicos, la cumbre deja resultados tangibles: 3.000 empleos temporales, fortalecimiento de la oferta turística y una mayor proyección internacional.
Como concluyó Omar García, “Santa Marta está en modo Cumbre, con todos sus sectores trabajando al unísono para mostrarle al mundo su mejor cara”.