Lidio García / Senador / Bancada Caribe
Reunión de la bancada Caribe con el Presidente Gustavo Petro para discutir y plantear soluciones para las tarifas de energía.
Camila Diaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio
12 Sep 2025 07:20 PM

Presidente del Senado en contra de expedir presupuesto 2026 por decreto

Elsy Margarita
Beleño Cantillo
En esa misma línea está Paloma Valencia, senadora y precandidata presidencial, quien pide que se hagan recortes.

Lidio García, presidente del Senado, expresó en Barranquilla su desacuerdo con que el presupuesto de la Nación para el próximo año sea expedido por decreto. Para él, este tema debe ser sometido a un debate serio y profundo, tanto en comisión como en plenaria.

Para García, "sería fatal para los colombianos" que se adoptara mediante esa vía.

"Este es un presupuesto que debe discutirse ampliamente en una discusión que sería una discusión profunda, una discusión que permita que todos los sectores puedan estar bien representados y protegidos financieramente para poder sacar adelante las iniciativas que verdaderamente necesita Colombia", expresó en el evento Latam Fintech Market 2025.

Según manifestó el parlamentario, varios sectores en el país tuvieron una reducción presupuestal.

"Vivienda desfinanciado completamente. El sector deportes con 33% menos en su presupuesto; yo creo que, de las cosas bonitas que nos pasan a los colombianos, son las alegrías que vivimos a través de nuestros triunfos deportivos, decía que va a ser doloroso no ver entonar el himno nacional en los juegos Olímpicos".

Le puede interesar: En los dos trimestres de 2025 han disminuido contratos a término indefinido y fijo: Acopi Atlántico

A su turno, Paloma Valencia, senadora y actual precandidata presidencial, comparte la posición de García, expresando que, el Congreso debería sacar un presupuesto del tamaño de los recursos que hay.

"No dejar que, el Gobierno saque por decreto una plata que se quiere gastar y que no existe".

Valencia aseveró que, se debe empezar a hacer recortes.

"Que no gaste más en burocracia, que no gaste más en los amigos, que ahorre la plata para que haya inversión social".

El Presupuesto General de la Nación fue radicado por $557 billones de pesos, 28,9% del PIB. De este total, $26,3 billones son contingentes: dependen de la aprobación de la ley de financiamiento que será presentada al Congreso de la República.   

"El PGN 2026 es consistente la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal y el MFMP 2025, según lo previsto por la ley 1473 de 2011", señalan desde el ministerio de Hacienda. 

De acuerdo con Hacienda, el proyecto de ley apuesta por "proteger la inversión social y transformar el modelo productivo, en un marco estructural de sostenibilidad fiscal". 

Le puede interesar: Gremios en la costa Caribe instauran acción de cumplimiento, exigen al Gobierno resolver la crisis de Air-e