Más de 700 arhuacos bloquearon la vía entre Valledupar y Bosconia
Más de 700 arhuacos bloquearon la vía entre Valledupar y Bosconia
Cortesía de la comunidad.
1 Nov 2025 10:03 AM

Pueblo arhuaco levanta bloqueo en Bosconia tras dos días de protesta y diálogo con el Gobierno

Elsa
Barrera
El bloqueo indígena en Bosconia terminó tras arduas negociaciones nocturnas entre el Gobierno del Cesar y líderes arhuacos.

Después de dos días de bloqueo en la vía que conecta el interior del país con la Costa Atlántica, unos 700 indígenas arhuacos, acompañados por 170 mamos, pusieron fin de forma temporal a la protesta en el municipio de Bosconia, Cesar.

La decisión se produjo en la madrugada de este sábado 1 de noviembre, luego de intensas jornadas de diálogo entre representantes del Gobierno Nacional, la Gobernación del Cesar y autoridades tradicionales indígenas.

Lea también: Procuraduría investigará a policías por supuesto uso "desproporcionado de la fuerza" en protestas en Uniatlántico

Diálogo continuo durante la madrugada

El secretario de Gobierno del Cesar, Eduardo Esquivel López, informó desde Bosconia que los encuentros con los líderes indígenas se mantuvieron durante toda la noche, en compañía del viceministro del Interior, Gabriel Rondón.

“Aquí estamos en el municipio de Bosconia. Con el pueblo arhuaco, precisamente nos vinimos con el viceministro del Interior desde las 6:30 de la mañana, que era el compromiso. Estuvimos en un diálogo directo con el pueblo arhuaco desde las 10 de la noche hasta las 4:30 de la mañana”, explicó el funcionario.

Esquivel López destacó que las conversaciones contaron con la presencia de la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, quienes actuaron como garantes.

Más noticias: Hallan cuerpo en descomposición dentro de vivienda en Ciudad Jardín, norte de Barranquilla

“Unos diálogos directos de gobierno a gobierno, del gobierno del pueblo arhuaco con el gobierno nacional, departamental y municipal”, añadió.

El secretario también confirmó que la circulación comenzó a restablecerse de forma paulatina, tras acordarse la suspensión temporal del bloqueo.

Ya están pasando los vehículos, precisamente lo que tiene que ver con la libre circulación que tiene que hacerse en todo un municipio, un departamento y obviamente en la nación", agregó.

De acuerdo con el funcionario, alrededor de las 10 u 11 de la mañana, las partes se trasladarían a la Casa Indígena para firmar un documento final de unidad y compromiso entre el Gobierno y el pueblo arhuaco, relacionado con la Sentencia SU-419 de 2024 de la Corte Constitucional.

El origen de la protesta

El paro indígena inició el jueves 30 de octubre en horas de la tarde, cuando cientos de miembros del pueblo arhuaco cerraron el tramo San Roque – Bosconia, a la altura del kilómetro 86+500 de la Ruta 4516, para exigir al Ministerio del Interior el reconocimiento de Zarawawiko Torres como cabildo gobernador.

Lea también: El 27 de octubre será el Día de la Salsa en homenaje a Edwin ‘Guayacán’ Madera, creador de La Troja

El líder indígena Agustín, excabildo del pueblo arhuaco, explicó a un medio local las razones del bloqueo:

“Nos hemos trasladado desde el territorio arhuaco de la Sierra Nevada a este espacio con la finalidad de hacer la exigencia al Gobierno Nacional y al ministro Armando Benedetti, que nosotros, como es costumbre y conforme a los principios en el espacio de diálogo que siempre hemos tenido autónomamente, con ese reconocimiento de elegir a nuestras autoridades constituidas, elegidas por los mamos, que tienen la sabiduría y el conocimiento de esa base original, y que ellos, en este momento, han decidido elegir a un cabildo gobernador".

Según el vocero, más de 170 mamos participaron en la decisión, respaldando la designación de Torres y reclamando al Ministerio del Interior el cumplimiento de los procedimientos para su registro oficial.

Exigencia por el cumplimiento de la Sentencia SU-419

El trasfondo del conflicto radica en la Sentencia SU-419 de 2024, mediante la cual la Corte Constitucional definió lineamientos sobre la autonomía y el gobierno propio del pueblo arhuaco. Sin embargo, la comunidad asegura que el fallo no se ha cumplido plenamente y que existe una “injerencia externa” en la elección de sus autoridades.

Más noticias: Cárcel para presunto sicario de mujer de 47 años y que lesionó a hombre y una menor en Cartagena

En un comunicado difundido por la Confederación Indígena Tayrona, los líderes del pueblo arhuaco advirtieron:

“El Pueblo Arhuaco no acepta retrocesos ni intervenciones externas en las decisiones de los mamos y autoridades tradicionales. Exigimos que se expida la certificación de nuestro cabildo gobernador y que se respeten nuestra autonomía y autodeterminación".

¿Cómo avanza el tráfico?

Durante la madrugada del sábado, la concesionaria Yuma, encargada de la Ruta del Sol III, confirmó la reapertura parcial de la vía a las 2:10 de la mañana, tras alcanzarse un acuerdo inicial con los manifestantes.

Por ahora, el paso vehicular por la zona se realiza de forma controlada y se recomienda a los viajeros transitar con precaución, mientras los diálogos continúan en busca de una solución definitiva que garantice la paz, la movilidad y el respeto a la autonomía ancestral del pueblo arhuaco.

Fuente
Alerta Caribe