
“Se armó el gallinero”: polémica por sacrificio de más de 35 mil aves sanas enfrenta al ICA y empresa avícola
Una fuerte polémica se ha desatado entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la empresa HY-Line Colombia, filial en el país de la multinacional de genética avícola HY-Line International, por la orden de sacrificar 35.680 aves reproductoras importadas desde Brasil, tras detectarse la bacteria Salmonella Gallinarum en una muestra tomada por el ICA.
Según el ICA, el sacrificio se basó en un resultado positivo obtenido durante la inspección inicial realizada el 24 de febrero de 2025. Sin embargo, la empresa cuestiona la rigurosidad del proceso. En un comunicado, HY-Line aseguró que “el ICA solo tomó una muestra para un lote tan grande, cuando lo mínimo debieron ser seis. Esa única prueba resultó positiva, pero hay serios indicios de que se trató de una contaminación cruzada en el laboratorio”.
Le puede interesar: Condenan a hombre por homicidio del rector de Institución León XIII en San Jacinto, Bolívar
La empresa afirma que las aves han permanecido en cuarentena estricta por más de ocho meses, sin presentar síntomas, y que “numerosas pruebas realizadas por laboratorios certificados, tanto nacionales como internacionales, descartaron la presencia de la bacteria”. Además, en la carta enviada el 22 de agosto a la directora del ICA, Paula Andrea Cepeda, se señala que “el lote es clínicamente sano y su valor supera los $8.000 millones”.
HY-Line advierte que la decisión del ICA “podría comprometer no solo el patrimonio de una empresa que representa cerca del 46 % de la genética ponedora del país, sino también la seguridad alimentaria nacional, al afectar la base reproductiva de millones de huevos”.
Le puede interesar: Cartagena celebra el día del Tití Cabeciblanco con una cena benéfica
A pesar de haber promovido una acción de tutela que en primera instancia suspendió la medida y ordenó nuevas pruebas, esta fue revocada posteriormente por razones de forma, sin evaluar el fondo del asunto. La empresa también agotó el recurso de revocatoria directa ante el ICA, sin obtener respuesta técnica satisfactoria.
El caso llegó ya a los entes de control. La Contraloría General de la República, a través del contralor delegado para el sector agropecuario, Anwar Salim Daccarett Alvarado, solicitó al ICA información técnica y jurídica sobre las resoluciones que ordenaron y ratificaron el sacrificio. Además, pidió explicar por qué no se ordenó una prueba confirmatoria, y por qué no se valoró un segundo resultado negativo obtenido por el mismo ICA.
Le puede interesar: Estímulos 2025: $4.000 millones para hacer realidad tus ideas culturales en Barranquilla
“El lote ingresó cumpliendo todos los requisitos sanitarios. No entendemos por qué se insiste en ejecutar una medida tan extrema sin agotar la verificación científica mínima ni valorar la abundante evidencia que presentamos”, manifestó un vocero de la empresa que prefirió no ser identificado.
Hasta el momento, el ICA no ha emitido un pronunciamiento oficial frente a las solicitudes de aclaración y el llamado de los órganos de control, aunque ha reiterado su compromiso con la protección sanitaria del país.
El debate sigue abierto, mientras el sector avícola observa con preocupación las implicaciones de una medida que podría tener efectos sobre el abastecimiento nacional de huevos, justo en un contexto global de escasez genética y restricciones sanitarias.