Unificación de pico y placa
Unificación de pico y placa
Prensa GOBERNACIÓN
15 Jul 2025 06:02 PM

Autoridades dan luz verde a unificar el “pico y placa” para motos y motocarros en Atlántico

María Beatriz
López
Buscan frenar accidentes y mejorar la movilidad en los municipios del departamento

Con el objetivo de ponerle orden al creciente caos vial que generan las motocicletas y motocarros en los municipios del Atlántico, las autoridades locales y de tránsito dieron el primer paso para implementar una medida departamental unificada de “pico y placa”, que ayude a reducir los accidentes y a organizar el tráfico en el territorio.

En una primera mesa técnica convocada por el Instituto de Tránsito del Atlántico, se reunieron representantes de varios municipios para construir de forma conjunta una estrategia que permita ejercer control sobre estos vehículos, cuya presencia en las vías ha ido en aumento en los últimos años.

El problema: más motos, más caos, más accidentes

Los datos son contundentes: el 59% de las muertes por siniestros viales en el Atlántico corresponden a usuarios de motocicletas, y los motocarros representan un 3% del total de accidentes. Además, según las estadísticas más recientes del Instituto, se ha visto un aumento preocupante en la circulación de estos vehículos, lo que agrava los problemas de movilidad, congestión y seguridad vial.

“Este paso que dimos hoy es clave. Contamos con el respaldo de los municipios y estamos construyendo una estrategia regional, porque el desorden vial no reconoce límites municipales. Vamos por una sola regulación para todo el Atlántico”, expresó Carlos Granados, director del Instituto de Tránsito departamental.

 

 

¿Cómo funcionaría el nuevo pico y placa?

La propuesta inicial contempla un pico y placa para motocicletas de lunes a viernes, de 4:00 a.m. a 10:00 p.m., basado en el último dígito de la placa:

  • Lunes: 1 y 2
  • Martes: 3 y 4
  • Miércoles: 5 y 6
  • Jueves: 7 y 8
  • Viernes: 9 y 0

Los fines de semana se propone una rotación mensual, alternando los números impares y pares por sábado:

  • 1er y 3er sábado: 1, 3, 5, 7, 9
  • 2do y 4to sábado: 2, 4, 6, 8, 0
  • Domingos: por ahora no se aplicarían restricciones

En cuanto a los motocarros, se continuará analizando cómo integrar la regulación, teniendo en cuenta que algunos municipios, como Soledad, ya aplican restricciones por colores. La intención es que todo el departamento tenga reglas claras y homogéneas, y así evitar que los conductores migren a zonas donde no aplica la medida.

Excepciones: ¿quiénes podrán circular sin restricciones?

De aprobarse el decreto, la medida no aplicaría para personas y entidades que estén cumpliendo funciones oficiales o de emergencia, siempre y cuando cuenten con los debidos identificativos (carnet, uniforme, emblema o logo):

  • Fuerza Pública y organismos de seguridad del Estado
  • Policía Judicial y organismos de tránsito y transporte
  • Cuerpos de socorro y salud
  • Escoltas de funcionarios públicos
  • Vigilantes uniformados y carnetizados
  • Personal médico y hospitalario en funciones

“En las próximas semanas seguiremos reuniéndonos para afinar detalles y construir un decreto concertado, pensado en la realidad de cada municipio, pero con un enfoque regional que nos beneficie a todos”, agregó Granados.

Desde el Instituto de Tránsito del Atlántico se insiste en que no se trata solo de movilidad, sino de salvar vidas. El precedente está claro: en 2018, gracias a una regulación similar, se logró frenar la curva de muertes viales y se salvaron al menos 21 vidas.

 

 

La propuesta está enfocada en promover una movilidad más segura y organizada, donde tanto conductores como peatones se beneficien.

“Lo que queremos es evitar más víctimas en las vías. Esto no es una persecución a las motos, es una medida para proteger a todos”, concluyó el director del Instituto.

La construcción del decreto sigue abierta y participativa. Se invita a la ciudadanía y gremios del transporte a mantenerse informados y participar en los espacios de concertación.

Fuente
Alerta Caribe