
¿Cartagena más vieja? Así se ha desplomado la natalidad en los últimos años
Los nacimientos en Colombia atraviesan una tendencia histórica a la baja. Según cifras del Dane, entre enero y julio de 2025 se registraron 243.870 nacimientos vivos, lo que confirma la prolongada caída en la natalidad. Solo en 2024 se contabilizaron 445.011 bebés, la cifra más baja desde que hay registros oficiales, y 33,4% menor frente al 2014, cuando se superaban los 668.000 alumbramientos.
Las razones detrás de este desplome son múltiples según expertos, una de ellas es la incertidumbre económica, otra el alto costo de criar un hijo, también cambios en los proyectos de vida de las parejas y la falta de políticas que incentiven la maternidad y la paternidad.
Lea aquí: Incautan 7 mil cajas de cigarrillo en la vía Cartagena - Barranquilla
La capital de Bolívar no es ajena a esta tendencia. Hasta julio de 2025 se reportaron en Cartagena 6.420 nacidos vivos, una caída del 5,5% respecto al mismo periodo del año anterior.
De este total:
- 93,4% (5.999) fueron hijos de madres colombianas.
- 6,4% (411) de madres venezolanas.
- 0,15% (10) de madres de otros países.
Además, el 89% de los nacimientos se dieron en embarazos a término (más de 37 semanas de gestación), mientras que el 11% correspondió a partos prematuros, una proporción que se mantiene estable frente a 2024.
Le puede funcionar: Energías limpias, reciclaje y educación: así avanza la agenda sostenible de Comfenalco Cartagena
El costo de ser padre en 2025
Uno de los factores que más pesan en la decisión de tener hijos es el costo que implica. De acuerdo con la Universidad EAN, criar un hijo en Colombia puede costar entre 1.200 y 1.600 salarios mínimos, es decir, entre $1.700 y $2.200 millones de pesos con el salario vigente en 2025.
Otros estudios, como el del BBVA, estiman que la cifra ronda los $1.349 millones si se incluyen comodidades como educación privada, planes de salud y actividades extracurriculares.
No deje de leer: Un hombre almacenaba y difundía videos sexuales de menores en Cartagena: fue condenado
Los rubros más significativos están en la educación —con pensiones que van desde $500.000 hasta más de $5 millones mensuales según el colegio—, la salud, cuyo gasto en planes complementarios puede superar los $3 millones anuales, y la alimentación, que según el Dane exige un mínimo de $440.000 mensuales para cubrir lo básico.
El descenso de la natalidad no es exclusivo de Colombia. Países de Europa y Asia enfrentan la misma preocupación y ya aplican incentivos económicos, tributarios y sociales para estimular a las familias a tener más hijos.
Para 2050, se estima que más de tres cuartas partes del mundo estarán por debajo del nivel de reemplazo generacional, lo que pone en jaque la sostenibilidad de los sistemas de salud, pensiones y el crecimiento económico.
En palabras de Piedad Urdinola, directora del Dane: “los hijos son costosos, no solo en recursos físicos sino sobre todo en tiempo. Mientras la carga del cuidado no se alivie para las mujeres y la sociedad sea más paritaria, ya no hay quien quiera aceptar el reto de ser completamente responsable de otro ser humano de por vida”.