Fotografía no relacionada directamente con los hechos
Fotografía no relacionada directamente con los hechos
Istock
25 Sep 2025 06:57 AM

Conflicto armado en Bolívar impacta negativamente en la producción de palma

Diana María
Ballestas Ortega
Las zonas afectadas incluyen a Simití y San Pablo

Conflicto armado y enfrentamientos de grupos armados en municipios de Bolívar afectan considerablemente la producción agrícola, así lo afirmó el presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez, quien indicó que en los últimos meses las zonas como Simití y  San Pablo son algunas de las más afectadas por la inseguridad. 

En medio de una entrevista con el equipo de La FM Cartagena, Pérez inició hablando de 4 factores fundamentales para poder continuar con el crecimiento de la producción del aceite de palma y la agricultura en general, dentro de estos ítem se encuentran: seguridad, conectividad, mano de obra y normas regulatorias. 

Referente a la seguridad, mencionó de manera general que en Colombia las acciones de los grupos armados han afectado la inversión en diferentes áreas, de las que el campesinado no se encuentra exenta. 

Lea aquí: Procuraduría investiga a exdirectivos de Comfamiliar por presuntas irregularidades con un lote en Turbaco

Puntualmente sobre Bolívar, el directivo de Fedepalma habló sobre las zonas como Simití y San Pablo: 
"La palma llegó al sur de Bolívar ayudando a hacer una transición de las economías ilícitas a las economías legales, pero desafortunadamente en los últimos 12 a 24 meses ha habido nuevamente un deterioro grande de los temas de seguridad en el sur del departamento y esto ha afectado a toda la cadena, incluidos, por supuesto, los los cientos de pequeños productores de palma que tenemos allí", indicó. 

El presidente Ejecutivo de Fedepalma también habló de la necesidad de dos áreas más como la conectividad, en esta parte, las vías y la infraestructura fueron los puntos  a destacar para poder implementar tecnologías de forma simultánea.

Por otra parte, habló sobre la situación en María La Baja, Bolívar, resaltó que en esta zona las problemáticas son netamente sanitarias, pero  sigue manteniéndose como un sector altamente importante en la producción de palma en el país: 

Lea aquí: Policía de Cartagena capturó a un ciudadano chino con cargamento ilegal de aletas de tiburón

"La zona de María La Baja fue una de las zonas pioneras en la inclusión de productores de pequeña escala en nuestra agroindustria. Los problemas de María La Baja son de otra índole, allá ha habido problemas sanitarios y de comercialización informal del fruto. Entonces cada zona tiene sus retos, pero Bolívar es un departamento muy importante especialmente por la alta presencia de productores de pequeña escala"

Igualmente mencionó la relevancia de las leyes, regulaciones y normas necesarias para generar estabilidad y una mejor planificación de inversiones a futuro, por lo que finalizó expresando que en Colombia se debe dar una mejor articulación entre el sector público y privado.

De manera simultánea añadió que pese a algunos retos y problemáticas considera optimista el panorama del futuro de la producción de aceite de palma, teniendo en cuenta además las cifras como los más de 158 municipios productores con aproximadamente 7,552 campesinos dedicados a esta área. En Colombia hay 596 mil hectáreas sembradas y de ellas un 84% se encuentran en producción. Otra estadística que refleja su impacto positivo es la generación de 197 mil empleos directos e indirectos.

Lea aquí: Alcalde Dumek Turbay ordena retirar reductores de velocidad frente al INEM