
Presupuesto 2026 de Cartagena sería el más alto de la historia: Concejo pide participación ciudadana
El Concejo Distrital de Cartagena desarrolló este sábado una intensa jornada de debate en la que abordó temas clave para la ciudad, entre ellos el análisis del Presupuesto 2026, la recuperación ambiental del Cerro de La Popa, la polémica “Caravana del Terror” y el avance del control político a Aguas de Cartagena.
Durante la sesión, los concejales insistieron en la necesidad de que las dependencias distritales presenten informes claros, completos y actualizados sobre la ejecución presupuestal del 2025, con el fin de tomar decisiones responsables sobre la asignación de recursos para el próximo año.
El concejal Lewis Montero subrayó que los secretarios distritales deben exponer de manera concreta lo ejecutado durante este año, los tiempos de ejecución, los recursos pendientes y las razones por las cuales algunas partidas aumentaron o disminuyeron. Según explicó, esta información permitirá a los cabildantes determinar si las dependencias necesitan un presupuesto más robusto o si, por el contrario, deben ajustarse.
Puede leer: Niña de 9 años herida por bala perdida; administración distrital ofrece recompensa de $40 millones
En la misma línea, la concejal Laura Díaz pidió que las entidades distritales expliquen las causas de la baja ejecución presupuestal y presenten correctivos que garanticen el cumplimiento de las metas establecidas. Agregó que los recursos no ejecutados deben ser revisados con rigor antes de aprobar nuevas partidas.
Por su parte, la concejal Gloria Estrada enfatizó que la evaluación del presupuesto debe estar acompañada de informes técnicos y detallados que incluyan programas desarrollados, metas alcanzadas y pendientes, así como los avances del Plan de Desarrollo “Cartagena Ciudad de Derechos”.
El concejal David Caballero destacó que el presupuesto proyectado para 2026, estimado en 4,5 billones de pesos, es el más alto en la historia reciente del Distrito. Propuso realizar dos audiencias públicas para garantizar que la ciudadanía participe activamente en la discusión del proyecto.
Lee aquí: Aeropuerto de Cartagena recibió más viajeros internacionales en el último mes
Piden priorizar el medio ambiente y la recuperación del Cerro de La Popa
Otro de los puntos abordados fue la preocupación por el deterioro del Cerro de La Popa, donde el concejal Armando Córdoba solicitó que el Presupuesto 2026 incluya una línea especial de inversión para la recuperación ambiental de este ecosistema.
El cabildante advirtió que el avance de los asentamientos humanos está deteriorando el ecosistema y aumentando los riesgos geológicos en barrios como San Francisco. Por ello, junto con la bancada verde, presentará una proposición para citar a la Administración Distrital y revisar los recursos y acciones destinados a la protección de esta reserva natural y cultural.
La “Caravana del Terror” y el llamado a los jóvenes
La concejal Laura Díaz también se refirió a la reciente prohibición de la “Caravana del Terror”, prevista para el 31 de octubre. Afirmó que estos eventos reflejan el abandono institucional hacia la juventud, debido a la falta de políticas públicas sostenidas en deporte, cultura y recreación.
Le puede interesar: UNGRD destina $4.000 millones para construir puentes que conecten a comunidades indígenas apartadas en la Sierra Nevada
Pidió sanciones ejemplares para quienes promuevan el desorden, pero también propuso abrir espacios de diálogo y esparcimiento seguro para los jóvenes de la ciudad.
El concejal Armando Córdoba coincidió con Díaz, señalando que no todos los motociclistas que participan en estas caravanas son delincuentes, sino jóvenes trabajadores y emprendedores. Insistió en que no se puede confundir autoridad con autoritarismo y agregó que el presupuesto distrital debe fortalecer los programas de juventud, cultura y recreación como herramientas de inclusión social y prevención de la violencia.
Debate a Aguas de Cartagena
Finalmente, el concejal Carlos Barrios informó que recibió la respuesta del auditor contratado por Aguas de Cartagena, aunque expresó su inconformidad porque la comunicación fue dirigida al gerente y no al Concejo Distrital.
Más noticias: Esta es la baraja de candidatos para las elecciones atípicas a la Gobernación del Magdalena
Barrios recordó que la ley obliga a los auditores y funcionarios públicos a comparecer ante el cabildo cuando se manejan recursos públicos. También advirtió que varias observaciones realizadas en la auditoría de 2023 aún no se han cumplido.
A su turno, el concejal Jhoan Correa pidió conocer qué entidades han respondido a la proposición sobre el debate de control político y cuáles siguen pendientes, indicando que la información financiera remitida debe complementarse con el componente operativo para lograr un análisis integral.