
Superintendente financiero: web oscura dificulta lucha contra el lavado de activos
Desde Cartagena, el Superintendente Financiero, César Ferrari, mencionó que uno de los retos que tiene la supervisión para prevenir el lavado de activos en Colombia es la transición a la virtualidad y la revisión digital, igualmente, habló sobre la web oscura como uno de los medios más comunes que se utilizan para este tipo de delitos que en su mayoría estarían destinados al narcotráfico.
El anuncio fue realizado en medio del Congreso Panamericano de Riesgo, organizado por Asobancaria, que se lleva a cabo en la capital de Bolívar.
"Estamos en un proceso de transición en la Superintendencia para una supervisión mucho más digital. Es una supervisión digital tal que no hemos tenido hasta la fecha, porque el sistema financiero cada vez es más digital y por esa razón tenemos que tener una supervisión digital. En ese proceso de transición puede ser que se permeen algunas cosas que no queremos que aparezcan y tratamos de evitarla y por eso acabamos teniendo unos mecanismos de mayor seguridad para que esos dineros que son de origen ilícito no aparezcan en sistemas financieros", indicó.
En cuanto a la web oscura y las criptomonedas, recalcó que esta clase de espacios se usan para mover los dineros productos de muchas acciones ilegales: "ese tipo de web cualquier hijo de vecino no tiene acceso a ella, pero se utiliza de manera profunda y con dedicación para justamente hacer transacciones ilícitas que tienen que ver con los dineros que vienen del narcotráfico o vienen de otras fuentes ilegales. Espero que esos recursos no transiten a través sistema financiero y por eso la preocupación que nosotros tenemos de que no se den esas esas situaciones".
Leer más sobre: Persocapitales rechaza amenazas contra el personero de Bogotá y otros funcionarios
¿Qué hace la Superintendencia?
El superintendente financiero, César Ferrari, expresó que ante los retos que dichas situaciones representan adelantan las acciones correspondientes: "los oficiales de cumplimiento de las entidades financieras tienen claridad sobre el rol que deben cumplir para evitar que esos dineros entren al sistema financiero. Entonces, averiguan bien cuál es el origen, sobre todo de grandes sumas que pueden aparecer de origen oscuro que no queremos que estén en el sistema financiero".
Por otra parte, el funcionario aprovechó para mencionar que dentro de estas dificultades se encuentran las transiciones a la digitalidad desde los pequeños hasta los grandes negocios, recordando que aunque el uso del efectivo está disminuyendo en Colombia aún mantiene cifras relevantes como el medio de pago que al menos un 15% de ciudadanos utilizan; sin embargo, las expectativas desde la Superintendencia recaerían en que dichas estadísticas disminuyan.
Léase también: Mujeres campesinas recibieron 1.162 hectáreas de tierras en Córdoba
En medio de las declaraciones a medios de comunicación, Ferrari aseguró que de manera simultánea crecen los riesgos asociados a las transacciones digitales, como los fraudes y hackeos a cuentas bancarias, mencionando que en algunas ocasiones las víctimas reportan casos de vaciamiento de cuentas sin que haber entrado siquiera a la aplicación bancaria, pese a esto, esclareció que fortalecer la confianza en las transacciones digitales se mantiene como uno de los objetivos principales.