Festival CASA por la Paz celebra los 500 años de Santa Marta con un circuito artístico e intercultural sin precedentes
Danza de la cumbia frente al mar.
Cortesía MinCultura.
17 Jul 2025 11:15 AM

Festival 'CASA por la Paz' celebra 500 años de Santa Marta con circuito artístico e intercultural

Angy
Cueto Martínez
Uno de los momentos más significativos del evento, será la entrega oficial del Plan Especial de Salvaguardia (PES) de la Cumbia.

Del 18 al 20 de julio, la histórica Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta será el escenario de un evento sin igual: el Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes (CASA) por la Paz, un encuentro gratuito, comunitario e intercultural que exalta la diversidad cultural de Santa Marta y celebra sus 500 años de fundación hispánica.

Este festival liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en articulación con el Distrito, la Comisión del Quinto Centenario y las comunidades locales, nace de un proceso de diálogo participativo que recibió 146 propuestas, de las cuales se seleccionaron 90.

Todo el evento es una creación colectiva “ciento por ciento samaria”, como lo ha resaltado el ministerio.

Durante tres días, el público podrá disfrutar de 17 presentaciones musicales, 13 obras de danza, 10 montajes teatrales, 4 recitales de poesía, un ciclo de cine, talleres de lectura, exposiciones, turismo cultural, periodismo alternativo y una feria con 100 stands de economías populares, que incluyen artesanías y gastronomía local.

Leer también: En sus 500 años, Santa Marta marca un hito como escenario del primer remate ganadero frente al mar

Entre los artistas destacados se encuentran Anfibia Tamborada, ¡Suéname Esa Gaita!, Invisibles, y Pueblo Music. En danza, participarán agrupaciones como Guacherna del Caribe y Danzas Asocuivida. En teatro, se presentarán obras como Mucho cuento pa contar y Simbad, una historia por el Caribe. También habrá espacio para el cine con la proyección de La marcha del hambre, exposiciones plásticas y una maratón de dibujo infantil.

“El Festival CASA por la Paz es más que una celebración; es una apuesta por un relato de nación que reconozca nuestras raíces prehispánicas y nos proyecte hacia un futuro construido desde la diversidad y el diálogo intercultural”, dijo la ministra de Cultura, Yannai Kadamani Fonrodona.

Uno de los momentos más significativos del festival será la entrega oficial del Plan Especial de Salvaguardia (PES) de la Cumbia Tradicional del Caribe Colombiano, recientemente reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación mediante la Resolución n.° 0321 de 2024. Este acto se realizará el viernes 18 de julio a las 7:00 p.m., en un foro que reunirá a portadores de saberes, artistas y líderes culturales.

La cumbia enraizada en la cotidianidad del Caribe y símbolo del mestizaje entre culturas indígenas, africanas y europeas, se reconoce así como una manifestación viva que define la identidad de los pueblos anfibios del Bajo Magdalena.

 

El Festival CASA por la Paz también se proyecta más allá de los tres días de actividades. El 28 de julio, una ceremonia espiritual liderada por los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada rendirá homenaje a las culturas originarias, con la presencia del presidente de la República. Y el 29, el concierto de cierre “El Corazón del Mundo” reunirá a artistas samarios en una gran tarima escénica que sellará esta conmemoración histórica.

Además, el circuito expositivo del Ministerio incluye cinco muestras de museos nacionales, franjas académicas y proyectos culturales como “Futuro Coca”.

Fuente
Sistema Integrado de Información