El sur del Magdalena rompe 200 años de exclusión con su primer campus universitario público de la región
Primera Universidad Pública de El Banco (Magdalena).
Cortesía Gobernación del Magdalena.
14 Jul 2025 12:53 PM

Sur del Magdalena rompe 200 años de exclusión con su primer campus universitario público de la región

Angy
Cueto Martínez
Se inauguró en El Banco un modelo educativo que revoluciona el acceso a la educación superior en zonas históricamente excluidas.

Por primera vez en la historia del sur del Magdalena, miles de jóvenes tienen la posibilidad real de convertirse en profesionales sin abandonar sus territorios, ni endeudarse por los altos costos del traslado y la manutención en otras ciudades.
La entrada en funcionamiento del primer Campus Universitario público construido en esta subregión representa un giro trascendental en el acceso a la educación superior para los municipios del sur del departamento, así como para comunidades vecinas del Cesar y Bolívar.

La moderna infraestructura, ubicada en el municipio de El Banco, fue diseñada y financiada con recursos propios del departamento y marca el inicio de un ambicioso modelo de regionalización educativa que contempla la construcción de seis campus similares en todo el Magdalena. 

Con una inversión superior a los $58 mil millones, esta obra cuenta con 8.000 metros cuadrados construidos, distribuidos en 40 aulas de clase, biblioteca, auditorio, aulas TIC, salones de investigación, comedores, zonas deportivas y parqueadero. Todo completamente dotado con tecnología de última generación.

Leer también: Rescatan a cinco menores víctimas de explotación sexual en Soledad

Pero el impacto va mucho más allá de lo físico. La oferta académica incluye 100 programas de educación superior, técnicos, tecnológicos y profesionales, ofrecidos por 11 universidades públicas con acreditación de alta calidad, entre ellas la Universidad del Magdalena, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Universidad de Pamplona, la Universidad Popular del Cesar, el Tecnológico de Antioquia, la Institución Universitaria de Envigado y el Colegio Mayor de Antioquia.

Estas instituciones llegan a El Banco bajo un modelo de educación flexible, con metodologías presenciales, virtuales, híbridas y a distancia, que se ajustan a las realidades económicas, culturales y laborales de la población. Las clases se dictan tanto entre semana como en encuentros intensivos de fin de semana, lo que permite que muchos estudiantes puedan instruirse sin dejar de trabajar o atender sus responsabilidades familiares.

El proyecto también beneficia a jóvenes de municipios vecinos en el sur del Cesar y Bolívar, quienes históricamente debían trasladarse a Santa Marta, Valledupar, Cartagena o incluso Montería para iniciar una carrera profesional. Con esta nueva alternativa, se rompe una barrera histórica que había condenado a miles de jóvenes a abandonar su sueño de ser profesionales por falta de oportunidades en su propio territorio.

Más allá de la infraestructura, el campus representa un nuevo modelo de política pública en educación superior. Se trata de un enfoque integral que articula acceso, cobertura, pertinencia y permanencia educativa, con el respaldo del Gobierno Nacional a través del programa “Yo Puedo Estudiar”, que garantiza gratuidad para los estudiantes y sostenibilidad en la operación de los programas ofrecidos por las instituciones de educación superior.

Le puede interesar: Encendidas las alarmas en el Atlántico por asesinatos de mujeres

Las cifras ya muestran resultados esperanzadores. Con la entrada en funcionamiento de los campus de El Banco (sur) y Plato (centro), la tasa de cobertura bruta en educación superior del departamento del Magdalena sube de 36.8% al 40%, y se proyecta que en 2026 alcance el 59%, superando el promedio nacional estimado para ese mismo año (56.8%).

De igual forma, el índice de tránsito de los jóvenes del Magdalena desde la educación media a la universidad pasará del 40.7% al 49.5%, superando en seis puntos porcentuales el promedio nacional actual (43%). En las subregiones del sur y centro del Magdalena, ese índice podría alcanzar el 60%, algo inédito para territorios históricamente rezagados.

Durante décadas, los jóvenes del sur del Magdalena escucharon promesas que nunca se cumplieron. "La falta de universidades públicas en la región perpetuó ciclos de pobreza, migración forzada y desigualdad. Hoy, con la inauguración de este campus, se materializa un derecho largamente negado y se abre un camino para el desarrollo social, económico y humano del territorio", expresó el gobernador del Magdalena, Rafael Martínez, durante el acto inaugural.

Este modelo, considerado ya como un referente nacional, apunta a transformar de manera estructural el panorama educativo del Caribe colombiano. Las próximas etapas incluyen la construcción de nuevos campus en municipios como Ciénaga, que atenderá la zona norte, y la consolidación de una red que asegure que ningún joven tenga que abandonar su tierra para convertirse en profesional.

Le puede interesar: Inmovilizan lancha en Playa Blanca por cruzar zona prohibida y poner en riesgo a pasajeros