
El Mercado de Bazurto será trasladado fuera de Cartagena, sería ubicado en un municipio de Bolívar: Dumek Turbay
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, confirmó que el traslado del Mercado de Bazurto se hará en un punto estratégico entre Cartagena y Turbana, con el fin de habilitar un corredor de carga que permita el abastecimiento sin congestionar la ciudad.
La iniciativa busca descongestionar la Avenida Pedro de Heredia y barrios aledaños como Martínez Martelo, que por años han sufrido el impacto de la movilidad pesada asociada a la central de abastos. El objetivo es que los vehículos de carga pesada puedan ingresar directamente al nuevo espacio logístico sin interferir en el tráfico urbano.
Puede leer: ¡Atención conductores!19 fotomultas llegarán a Cartagena, detectarán SOAT vencido, exceso de velocidad y más
El proyecto contempla cuatro ejes principales:
-
La creación de una central de abastos fuera de la ciudad, en un sitio aún por definir.
-
El fortalecimiento de mercados sectoriales en las tres localidades, con énfasis en el de Santa Rita.
-
La rehabilitación integral del actual edificio de Bazurto, galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura, que se transformará en un Distrito Cultural Popular, donde la gastronomía y la cultura popular serán el eje central.
-
Un plan de renovación urbana para dignificar el entorno y mejorar la calidad de vida de residentes y comerciantes.
Le puede interesar: Mujer en Cartagena quedó sin pezones tras cirugía de reducción mamaria desde 2022: el caso está en instancias legales
El Distrito contará con la asesoría de la Cámara de Comercio de Cartagena, que lidera la convocatoria a inversionistas privados. Mientras tanto, el Gobierno Distrital aportará inmuebles e incentivos para hacer viable el proyecto, en alianza con la Gobernación de Bolívar.
Lee aquí:Coordinador de colegio en Cartagena denunció acoso laboral por parte del rector de la institución
En septiembre se conocerán los lineamientos finales del plan, en el que ya se contemplan lugares como Santa Rosa de Lima, el norte de Turbaco y zonas cercanas a Turbana.
¿Cómo se han transformado los mercados públicos en varias ciudades de Colombia?
Bogotá – Plaza de Paloquemao y Corabastos
-
Paloquemao es el mercado público más reconocido de la capital: funciona como patrimonio cultural y turístico, con oferta de flores, frutas, verduras y platos típicos.
-
Corabastos, ubicada en Kennedy, es la central mayorista más grande del país. Allí llega la mayor parte de los alimentos que abastecen a Bogotá y buena parte de la región central.
Las autoridades han indicado que la combinación ha permitido descongestionar el centro histórico y, al mismo tiempo, mantener vivo el mercado tradicional como atractivo gastronómico y cultural.
Medellín – Plaza Minorista y Central Mayorista
-
La Plaza Minorista José María Villa, ubicada en el centro, fue intervenida en varias ocasiones para mejorar su infraestructura, seguridad y condiciones sanitarias. Hoy combina el comercio popular con restaurantes y turismo gastronómico.
-
La Central Mayorista de Antioquia (CMA), en Itagüí, concentra la carga pesada y el comercio al por mayor.
Medellín logró separar funciones: lo logístico va a la periferia, mientras el mercado público se convierte en un espacio cultural, turístico y de abastecimiento local.
Barranquilla – Granabastos y San Nicolás
-
Granabastos, en la vía al aeropuerto, es la central de abastos que recibe la carga pesada y abastece no solo a la ciudad, sino a buena parte de la Costa.
-
El Mercado de San Nicolás, en el centro histórico, sufrió décadas de abandono, pero hoy es parte de un plan de renovación urbana, con mejoras en seguridad y ordenamiento.
La ciudad migró hacia un esquema moderno de abastos, pero mantuvo sus plazas tradicionales como símbolo cultural.
Cali – Cavasa y Santa Elena
-
Cavasa, en Candelaria (área metropolitana), es la central de abastos moderna de la región.
-
El Mercado de Santa Elena, en el centro, fue restaurado como espacio patrimonial y turístico, con énfasis en la gastronomía vallecaucana.
La estrategia ha sido potenciar la identidad cultural del mercado público mientras Cavasa cumple con la logística.
En conclusión la mayoría de ciudades se ha optado por trasladar la carga pesada a centrales mayoristas en la periferia, mientras que los mercados públicos tradicionales se transforman en polos culturales, gastronómicos y turísticos.